miércoles, 24 de agosto de 2011

Colombia: Emprendimiento: una cualidad que caracteriza a cualquier empresario

Cuando los investigadores tratan de explicar las diferencias existentes entre las distintas generaciones, parten de la forma como cada una de ellas fue educada y las dificultades que afrontó en su desarrollo.
Quienes nacieron después del 80, hoy definidos como la generación "Y", fueron niños que debieron permanecer mucho tiempo solos en sus casas, mientras sus padres trabajaban; crecieron con acceso al computador y la tecnología; aprendieron que tenían que resolver solos sus problemas y vieron cómo sus padres perdían sus empleos, en medio de las distintas crisis económicas.

Estos cuatro factores fueron determinantes en la formación de las creencias, valores y pensamiento de la generación "Y" que, conocedora de las dificultades para conseguir empleos estables y seguros, buscan crear negocios propios, antes que emplearse. Este importante cambio generacional fue rápidamente asimilado por las universidades, que reorientaron sus programas académicos, buscando formar profesionales emprendedores, creativos e innovadores, que prefieran crear sus propios negocios y ser sus propios jefes, en vez de lanzarse a la búsqueda de empleo poco satisfactorios o mal remunerados.

Por otra parte, muchos profesionales mayores que han perdido su empleo, son hoy conscientes de que la única opción que tienen para conseguir un ingreso razonable, es crear su propio negocio.

Y para quien tiene un espíritu emprendedor y la visión de un negocio, la crisis generada por la pérdida del empleo, es la oportunidad perfecta para iniciarse como empresario.

En el mundo de los negocios, se dice que una persona es emprendedora cuando tiene la habilidad de identificar oportunidades de negocio y la capacidad para ponerlos en marcha, a partir de la organización de los recursos disponibles. El emprendedor es aquella persona que tiene la idea de un negocio que quiere realizar y que no descansa hasta conseguirlo. Es aquel que ve una oportunidad, ahí donde los demás no la han visto y es quien consigue, gracias a su empeño, dedicación y entusiasmo, volver realidad un sueño.

El desarrollo de un país está muy relacionado con la cantidad de individuos emprendedores que produzca su suelo. De ahí la importancia de trabajar muy seriamente en el desarrollo de las habilidades de emprendimiento de las nuevas generaciones y en el apoyo de las iniciativas de los futuros empresarios. La creación de nuevas empresas y unidades de negocio es la semilla de muchos de los nuevos empleos que requiere toda nación. Así lo han entendido muchas instituciones como el Sena que, además de sembrar en sus alumnos la iniciativa de creación de empresa, ofrece, a través de su fondo Emprender, asesoría y financiación para el desarrollo de proyectos empresariales.

Gracias a estos programas se está sembrando la semilla de nuevas empresas; si bien es cierto que muchas fracasan, otras por el contrario crecen, se fortalecen y aglutinan a familias completas cuyos miembros dejan de ser buscadores de empleo.

Algunos piensan que el emprendimiento es una virtud con la que se nace; otros, por el contrario, creen que es posible inculcarla desde las primeras etapas de la vida y se empeñan en ello. Si usted sueña con volverse empresario y tiene la visión de un negocio, busque asesoría, estudie los ejemplos exitosos de otras personas, tome el riego y conviértase también emprendedor.

Programas para que desarrollar esa cualidad
La Cámara de Comercio de Bogotá, junto con la Alcaldía municipal crearon el Centro de Emprendimiento, que ofrece servicios calificados y soluciones efectivas para la creación, crecimiento y consolidación de unidades económicas; también organiza ruedas de negocios y ofrece capacitación y asesorías para que quienes tenga la inquietud de comenzar un proyecto, lo logren.

domingo, 21 de agosto de 2011

ECUADOR: Pequeñas empresas aumentan

Ecuador ocupa el sexto lugar en emprendimientos

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), a través de la Escuela de Postgrado en Administracion de Empresas (Espae), presentó los resultados sobre la evolución de la actividad emprendedora en Ecuador. El país ocupa el sexto lugar en cuanto a emprendimientos entre los 59 países del mundo que participan del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Guido Caicedo, profesor de Espíritu Empresarial y Nuevos Negocios en la Espae, dijo que la tasa de emprendimiento es alta en comparación con otros países del mundo, el cual está motivado por el deseo de la gente por mejorar sus ingresos o mantenerlos.
Explicó que a través del GEM se estudia la actividad emprendedora de la población, más no de empresas en particular. “El GEM se mide desde cada ciudadano que se recoge en la encuesta de datos para saber cuántos están emprendiendo y cuántos no”, dijo el docente, quien resaltó que este año la actividad emprendedora subió en el país en un 21% respecto al 2010.

Édgar Izquierdo, director del Centro de Desarrollo de Emprendedores, calificó de positiva la apertura de créditos de parte de las entidades financieras públicas para motivar los emprendimientos. “Los últimos programas del gobierno han favorecido a la actividad emprendedora, y la educación en emprendimiento es otro de los factores que ha contribuido. Desde las escuelas se debe formar a los niños en proyectos de emprendimiento”, subrayó.

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Sabes qué es el emprendimiento social?

Los emprendedores sociales son personas individuales que ofrecen soluciones innovadoras a alguno de los problemas sociales más acuciantes. Es decir, personas que persiguen un fin social pero que utilizan métodos asociados tradicionalmente al mundo de la empresa para lograr dicho objetivo.
“Los emprendedores sociales no quedan satisfechos ni dando un pescado a alguien ni enseñándole a pescar. Son personas que no van a descansar hasta haber revolucionado por completo la industria de la pesca”. La frase pertenece al estadounidense William Drayton, presidente de la Fundación Ashoka, cuya trayectoria fue distinguida el pasado 8 de junio con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación.

El jurado de los premios reconocía así la labor de proselitismo de Drayton en favor de los llamados “emprendedores sociales”, término que él mismo acuñó en 1972. El fallo destacaba como novedad y valor añadido el hecho de que Drayton no solo apoye a las personas en sus proyectos sino que base dicho apoyo en criterios de sostenibilidad económica, lo que nos pone sobre la pista de qué es el emprendimiento social.
Con su labor al frente de Ashoka, Drayton dio una vuelta de tuerca al concepto tradicional de intervención social introduciendo una variable empresarial. Para él, los emprendedores sociales son personas individuales que ofrecen soluciones innovadoras a alguno de los problemas sociales más acuciantes. Es decir, personas que persiguen un fin social pero que utilizan métodos asociados tradicionalmente al mundo de la empresa para lograr dicho objetivo.
Uno de los emprendedores sociales que han alcanzado un mayor reconocimiento es el bengalí Muhammad Yunus, también conocido como “el banquero de los pobres”. Yunus creó en 1976 el Banco Grameen, con el que ya ha apoyado a siete millones y medio de personas a través de un sistema de microcréditos que permite que los beneficiarios, en su mayoría residentes en zonas rurales, impulsen actividades económicas independientes y creativas.
Contra todo pronóstico, el sistema de Yunus ha demostrado ser, no solo valioso socialmente, sino también rentable económicamente y ha sido replicado en todo el mundo. En 2006 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz. Desde entonces, muchos emprendedores sociales han seguido el camino de Drayton o Yunus.
Actualmente, más de 40 millones de personas y entidades en todo el mundo pueden encuadrarse dentro de esta categoría, según los datos de B Corporation, la corporación que se encarga en Estados Unidos de certificar que un emprendedor social reúne todas las condiciones para serlo.
Emprendedores españoles
Si nos detenemos en el caso específico de España, podemos observar cómo el número de emprendedores sociales, pese a haber aumentado en los últimos años, sigue estando por debajo de otros países europeos. Según el Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), en España solo un 0,5% de la población activa trabaja en proyectos de emprendimiento social, frente al 2% que se registra en países como Estados Unidos, Finlandia o Reino Unido.
El perfil de personas emprendedoras en el Estado español es de un 64% de hombres respecto a un 36% de mujeres. El rango de edad más habitual se sitúa entre los 25 y 34 años mientras que la mayoría de los emprendedores –un 65%- posee estudios medios o de formación profesional en contraposición con otros países en los que es el segmento de población con estudios superiores el que copa este tipo de iniciativas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

ARGENTINA: No se invierte en ideas, se invierte en personas

Wenceslao Casares suele decir que la Argentina tiene un nivel desproporcionado de emprendedores en relación con su mercado y, en consecuencia, con su masa de inversores locales. Es decir: hay mucha más gente pensando ideas de lo que este mercado puede soportar. En estos 15 años, sin embargo, los casos de emprendimientos de Internet con éxito pensados en escala global no han sido tantos. La ilusión de “embocarla” con una idea suele ser mucho menos glamorosa que lo que suele retratar la prensa especializada internacional si se la mira desde estas pampas.
Pero con un Silicon Valley en un marco de futura depresión, con un crecimiento económico sostenido de países de América latina, con un puñado de inversores extranjeros decididos a salir de Estados Unidos (recordar la visita de los Geeks On a Plane, 40 inversores extranjeros que visitaron este país bajo el ala de Dave McClure de 500 Startups) y con el sostenido crecimiento de Brasil como mercado y de Chile como conexión internacional, el lugar de la Argentina en el concierto de las nuevas ideas pareciera ser, justamente, el de generarlas.
En ese contexto acaban de anunciarse en la Argentina dos nuevas “aceleradoras” de proyectos dedicados a Internet. Son, básicamente, empresas que intentan encauzar nuevos talentos, dándoles soportes legales, capital inicial y apoyo internacional. Los dos flamantes lanzamientos son BA Accelerator y Wayra de Telefónica. Y si bien tienen intereses similares, sus historias y metodologías tienen diferencias.
Vanesa Kolodziej, de BA Accelerator (baaccelerator.com), es una emprendedora serial. Fue fundadora de Palermo Valley, organización que nuclea a la comunidad emprendedora argentina, es inversora “semilla”, editora del mailing de Startup Digest Buenos Aires y mentora de 500 Startups, la aceleradora de proyectos mejor conectada del Silicon Valley. BA Accelerator acaba de levantar U$S 3,5 millones de Brasil, Argentina, Chile, Nueva York y San Francisco. Tiene pensado invertir en tres etapas en los próximos 300 días: durante los primeros 100 días, cada compañía aceptada recibirá 15 mil dólares para ir de la idea al prototipo, y 30 mil dólares para convertirla en una compañía lista para recibir inversiones. Esta fase terminará con demostraciones en Nueva York y el Silicon Valley. En la tercera etapa, BA Accelerator planea dedicar 100 mil dólares a las empresas para que ganen interés internacional y se asienten en Estados Unidos. Piensan invertir en 50 empresas en cuatro años.
“Pensamos que había un agujero”, dice Vanesa Kolodziej. BA Accelerator va a anunciar la convocatoria en el próximo Endeavor, el 24 y 25 de agosto, y habrá tiempo para presentarse hasta el 15 de setiembre. “No lo pensamos como para salir a buscar emprendedores sino para darles impulso a los que conocemos”, dice Kolodziej. “Somos emprendedores, nos ponemos en sus zapatos. No creamos falsas esperanzas en la gente. Ya hay más de 200 empresas que mostraron su interés y hay unas 25 precalificadas.”
–¿Cómo son los emprendedores argentinos?
–No tienen miedo a competir. Están acostumbrados a que les cambien reglas de juego, son buenos adaptándose. Tal vez les falte pensar en grande: muchos piensan en cosas chiquitas, replican modelos.
En el otro rincón, Wayra (“viento” en quechua, wayra.org) es un emprendimiento de Telefónica que pretende encontrar talentos en Iberoamérica y “dotarlos de apoyo integral y de financiamiento necesario para que sus ideas se hagan realidad”, dicen. Durante este año, Wayra realizará ocho convocatorias además de la Argentina en Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Ante cada convocatoria se realizará una selección de 30 proyectos, que participarán en una final presencial. De ésos se seleccionarán 10 proyectos a “acelerar” durante seis meses. Este año serán 80 proyectos. Wayra ya recibió mil quinientas propuestas de Colombia, España y México. El objetivo de Telefónica es dar apoyo y asesoramiento con la gestión, soporte tecnológico, espacio físico y financiación inicial entre 30 y 70 mil dólares. Después, Wayra colaborará con las propuestas que le resulten más atractivas con rondas de financiación y conexiones.
En cualquier modelo de inversión en economías de alto riesgo, los inversores consultados suponen que entre diez proyectos uno será hiperexitoso, tres no tendrán pérdidas y el resto de los proyectos no funcionará. Pero “ese” proyecto exitoso pagará con creces la inversión en los otros diez. El modelo de BA Accelerator se esfuerza en que cada emprendimiento seleccionado pueda tener un crecimiento asegurado y una “salida” sólida de capital por parte de inversores, con empresas que en un año podrían valer entre 5 y 10 millones de dólares.
Por su parte, Telefónica tendrá participaciones minoritarias en estos proyectos y un derecho “preferente” (pero no exclusivo) para adquirir los productos y servicios desarrollados en el futuro. La intención de esta poderosa compañía es tener al ecosistema lo más cerca posible, claro. Fernando García Muñoz, director de estrategia de Telefónica, dice a Página/12: “Wayra va a brindar ayuda al ecosistema, a no mirar afuera de sus fronteras naturales. Telefónica tendrá una participación del 15 por ciento para darle financiación, pero no buscamos ser dueños de las ideas. Queremos crear minis Silicon Valley en esta zona”.
En el negocio de las ideas, siempre hay miedo a perder la“propiedad” de los sueños. Dice Vanesa Kolodziej: “Elegimos a los emprendedores más allá de las ideas. Si tenés un team comprometido con ganas de crear cosas importantes, con ganas de poner la carne en el asador, ésas son las características que queremos: elegir personas inteligentes y comprometidas. La experiencia no es necesaria. Pero no hay que tenerle miedo a fallar”.
Vanesa Kolodziej juntó 3,5 millones de dólares para fundar BA Accelerator.
Para Wayra, se trata de encontrar ideas innovadoras, “ojalá rupturistas”, con viabilidad de negocio. Pero, también, García Muñoz de Wayra asegura que invertirán en el emprendedor “que veamos que es capaz de llevar a cabo su idea. No buscamos un Zuckerberg sino equipos de personas que puedan compaginarse para ver la luz”. Como suele decir Lisandro Bril, finalmente, en cualquier apuesta y sobre todo de riesgo, se trata más de invertir en personas que en ideas. Y todavía es complejo copiar a las personas.

lunes, 15 de agosto de 2011

PERÚ: Cooperativas invertirán 500 millones de soles en zonas rurales

El gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep), Manuel Rabines, informó que cuenta con 500 millones de soles de liquidez para impulsar las microfinanzas en zonas donde no hay presencia del sistema financiero nacional.
Rabines indicó que el acceso al financiamiento en las zonas más alejadas del país constituirá un efectivo mecanismo de inclusión social y económica, pues facilitará que un mayor número de emprendedores se incorporen en el proceso productivo.
“Las cooperativas del sector están en condiciones de convertirse en el brazo financiero del desarrollo rural en el país”, manifestó en El Peruano.
Así, buscarán una alianza estratégica con el Ministerio de la Producción para definir las zonas rurales que requieren de más recursos financieros.
“Por ejemplo, en Ayacucho tenemos dos cooperativas que concentran el 65% del mercado de las microfinanzas en la región”, puntualizó.
Al respecto, agregó que el 60% de sus socios-clientes son pequeños productores, con quienes trabajan en promover el desarrollo de las cadenas productivas y agilizando el hallazgo de nuevos mercados.
“A la fecha las colocaciones de las cooperativas de ahorro y crédito crecen a un ritmo anual de 18 por ciento”, mencionó.
Finalmente, Rabines recordó que en Brasil las cooperativas de ahorro y crédito son consideradas una herramienta eficiente en la lucha contra la pobreza debido a que facilita la generación de ingresos en zonas rurales.