lunes, 26 de diciembre de 2011

EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO

Todo directivo que haya logrado instaurar en su equipo una dinámica de desarrollo, de cooperación, de confianza, corre el riesgo de preguntarse: ¿podríamos progresar aún más?, lo que implica una invitación a crear un equipo de alto rendimiento. Este equipo se caracteriza por el hecho de que la identidad de cada participante, como la del propio equipo, se define con relación a la visión compartida, lo que se puede llamar también el sentido (significación y dirección).

No se trata solamente de objetivos operativos, si no también de valores, de comportamientos. Habiendo integrado ya su competencia técnica y su capacidad de escucharse mutuamente, los miembros de un equipo se centran en la elaboración de esta visión compartida y el reajuste continuo del papel de cada uno y del equipo a esta propia visión, constantemente reactualizada en función de la evolución de la realidad circundante.

Programa atrayente a la par que ambicioso, que puede hacer soñar en responsabilidades y liderazgo asumidos por todos, decisiones tomadas por consenso, conflictos regulados a medida que se presentan. Pero también programa que necesita, por parte de los interesados, autoelaboración, dedicación personal y total aceptación de los demás.

Aparte de estas primeras consideraciones, hay otras cosas que se plantean, como por ejemplo, si el desarrollo de las personas y de los equipos en el contexto actual se puede considerar infinito. ¿Podemos imaginar que un equipo aglutinado en torno a un objetivo operativo alcanzado con entusiasmo, perdure e incluso desarrolle con armonía y confianza nuevos proyectos, que al mismo tiempo sean concretos tengan una finalidad explícita en el progreso permanente del equipo así como de cada uno de los componentes del mismo, hacia un destino compartido?, ¿Sería posible en la actualidad que los responsables dieran a sus equipos un sentido que trascendiera la realidad económica? ¿Es posible que los individuos se olviden de sí mismos en aras de un éxito colectivo?.

lunes, 31 de octubre de 2011

Los 7 habitos de la gente altamente efectiva.

Primer Hábito: Ser proactivo.
La proactividad se refiere a que ante cada estímulo del medio ambiente tenemos la habilidad de decidir la respuesta que queremos dar, esto quiere decir que no somos esclavos de las acciones que sobre nosotros se efectúan, sino libres ejecutores de nuestra conducta. Un ejemplo práctico en nuestra vida es el de un chofer de un automóvil que nos grita una obscenidad o nos toca con insistencia la corneta. En este caso nuestra respuesta puede variar desde tomar un arma y dispararle para luego sufrir las consecuencias legales de nuestra conducta hasta simplemente ignorarlo y no dejar que altere nuestra tranquilidad. Lo importante es que la decisión es nuestra, que somos los responsables de nuestra conducta.
Segundo Hábito: Empiece con un fin en mente.
Este hábito consiste en que nuestra conducta no la debe regir el capricho ni el azar, debemos tener objetivos precisos a los cuales acercarnos: Un título universitario, comprar una casa o un carro, mantener una relación armoniosa con nuestros familiares y compañeros de trabajo. Cada vez que tomemos una decisión importante debemos decidir si ésta nos acerca o nos aleja de nuestros objetivos.
Tercer Hábito: Establezca primero lo primero.
El capitulo comienza un una frase del sabio alemán Goethe: ” Lo que importa más nunca debe estar a merced de lo que importa menos”. Consiste en distribuir nuestro tiempo sobre la base de prioridades: El autor describe un método de organizar el tiempo sobre la base de cuatro cuadrantes en los cuales coloca las actividades: urgentes, no urgentes, importantes y no importantes.
Cuarto Hábito: Pensar en Ganar-Ganar.
Este hábito indica que nuestras interacciones con otros seres humanos siempre deben ser de mutuo beneficio, que no existe otra opción. Nuestra relación con un cliente debe ser ganar-ganar, si yo gano y mi cliente pierde, pierdo al cliente. No existe otra opción, aunque a corto plazo otros tipos de relaciones resulten en ganancias inmediatas, a largo plazo vemos que son ineficaces y perjudiciales para ambas partes. El autor explica que si después de razonar con nuestro interlocutor no logramos un acuerdo ganar-ganar, nos queda la opción de “no hay trato”.
Quinto Hábito: Procure primero comprender y después ser comprendido.
Este hábito trata de ponerse primero en el lugar del otro, de ver las cosas desde su punto de vista. Se basa en el refrán popular de ” Todo es del color del cristal con que se mire”. Es quizás el más difícil de practicar, casi siempre pasamos más tiempo hablando que escuchando y creemos que las cosas sólo pueden ser de la manera en que nosotros las vemos.
Sexto Hábito: La sinergia.
Algunas metas las podemos lograr solos, pero las empresas grandes sólo las podemos lograr con trabajo en equipo. Proyectos como la llegada del hombre a la Luna o la fabricación de la Bomba Atómica son el resultado del trabajo sinérgico.
Séptimo Hábito: Afile la sierra.
Este capítulo comienza con la historia de un leñador que se encuentra tan inmerso en su trabajo de derribar árboles que olvida que dedicar unos minutos a afilar su sierra le haría ahorrar muchas horas de esfuerzo. Aplicado a nuestra vida afilar la sierra se refiere a dedicar un breve espacio de nuestra vida a mejorar nuestras condiciones físicas e intelectuales mediante el ejercicio físico y el estudio.

Un cuadro interesante

Otras ideas

viernes, 28 de octubre de 2011

CHILE: Banco Bci distingue el emprendimiento y éxito de cinco empresarios chilenos

En total 15 empresarios de distintos rubros compitieron por ser los mejores en las categorías: Empresario Innovador, Exportador, Mujer Empresaria, Nace y Mejor Emprendimiento. De entre los cinco ganadores de cada una de las categorías premiadas en esta instancia, se elegirá el próximo 24 de noviembre al Gran Empresario Destacado Bci 2011.
Este reconocimiento, que hace más de ocho año premia a las Pymes nacionales y que cuenta con el reconocimiento de la comunidad empresarial, contó este año con la inscripción de más de 500 empresarios, de los cuales 15 lograron ser finalistas de las cinco categorías en competencia. La elección de los ganadores contó con la participación de un destacado jurado, integrado por personalidades del ámbito de las comunicaciones, empresarial y académico, como representantes del mundo gubernamental.
Juan Pablo Stefanelli, Gerente de la Banca Empresarios de Bci, destacó que este premio ayuda a los empresarios a darse a conocer y generar mayores oportunidades de negocios. "Premio Empresario Destacado Bci se enmarca en una política general que distingue al banco desde sus orígenes, como una institución comprometida con la pequeña y mediana empresa del país, a quienes no sólo ofrece productos y servicios financieros, sino que les brinda apoyo concreto en todo su quehacer".
En la ceremonia de premiación se galardonó en la categoría Empresario Innovador, a Iván Dib Echeverría, de la empresa Ausind Ltda; a Gerardo Wijnant de la empresa Comparte en categoría Exportador; en Mujer Empresaria el premio recayó sobre Laura Méndez, de empresa La Méndez Ltda. y en la categoría Nace y Mejor Emprendimiento, a Victoria Salas de la empresa Purasa S.A y Juan Pablo Ivanovic de Constructora Ivanovic, respectivamente.
Además del reconocimiento recibido, todos los ganadores tendrán acceso a beneficios, como invitaciones permanentes a seminarios y rondas de exposiciones económicas programadas por Bci o sus entidades en alianza, difusión en medios de comunicación, un stand en el Encuentro Empresarial Bci 2012 y agenda de negocios, entre otros.
Aldo Aspilcueta, Gerente General de Octantis potenciadora de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez comentó que "Me parece notable que Bci apoye la creación de nuevas empresas, ya que no son muchos los bancos que tienen una orientación hacia los emprendedores", tras su participación en el comité evaluador de la categoría NACE.
Asimismo, Paola Diez, Asesora de la Ministra del Sernam, jurado de la categoría Mujer Empresaria, dijo "Felicito a Bci por esta iniciativa, nosotros trabajamos para que la mujer se inserte en el mundo laboral de manera igualitaria, por esta razón participamos en esta instancia en donde pudimos dar nuestro apoyo a la mujer chilena".
De entre los cinco ganadores de cada una de las categorías premiadas en esta instancia, se elegirá el próximo 24 de noviembre al Gran Empresario Destacado Bci 2011, el que obtendrá entre otros beneficios publicidad financiada por Bci en los medios de comunicación masiva, una Beca de Gestión UC Pyme y una tarjeta de crédito Visa, a nombre de la empresa ganadora, con un cupo abonado de $4.000.000, de libre disposición.

sábado, 22 de octubre de 2011

ESPAÑA: Canarias es la comunidad donde más crece el comercio electrónico y la consulta online

Canarias es la comunidad donde más crece el comercio electrónico y la consulta online. "Los canarios apuestan por las nuevas tecnologías y por el consumo y la consulta online. El aumento de las compras por internet y su uso para encontrar mejores precios en el mercado se ha disparado en los últimos años", informó el buscador elowcost.com en un comunicado.
De esta manera, tras el lanzamiento de la página www.elowcost.com el pasado 7 de septiembre, la presencia de visitantes canarios supera la media nacional, tanto en visitas como en tiempo de permanencia en la web.
"Con la aparición de internet pronto se creó el comercio en la red. Este comercio sufrió un gran declive con la llegada del nuevo milenio, pero se ha visto impulsado nuevamente gracias a la integración de internet en todos nuestros dispositivos electrónicos y también, en gran medida, a la difícil situación económica que atravesamos", señaló la nota.
elowcost.com explicó que la llegada de la crisis ha provocado un crecimiento muy acelerado del comercio online debido a la constante búsqueda en la red de los precios más competitivos. Tanto en necesidades diarias tales como prendas de vestir o seguros y préstamos, como en otras menos vitales como viajar o los caprichos electrónicos. En todos estos aspectos, el comercio en la red está viviendo una revolución ascendente y permanente.

"El verdadero impulso --agregó-- de esta nueva forma de consumo no es otro que el hecho de tener la oportunidad de comparar entre numerosas opciones a las que antes no se tenía alcance. Ahora puedes comparar el precio de un producto o servicio entre numerosos establecimientos, comercios y empresas desde el salón de tu casa".

viernes, 7 de octubre de 2011

Los 6 errores más comunes en el uso del FODA

Así como un martillo en manos de un carpintero puede construir maravillas, en manos de un loco se transforma en un arma. De igual forma, el FODA es una herramienta cuyo éxito depende de la forma en que se utilice.

Por Diego Pasjalidis*
Siendo una de las herramientas más difundidas,
el análisis FODA consiste en identificar las Fortalezas y Debilidades de una idea, proyecto o negocio, y asociarlas con las Oportunidades y Amenazas que nos presenta el entorno. Mucho se ha escrito sobre la misma y es frecuente su utilización en todas las áreas de una empresa.

El FODA se ha convertido en un elemento imprescindible en todo plan de negocios y análisis estratégico, ya que obliga a analizar las variables internas y externas, tanto buenas como malas. Pero debido a que su concepto y uso es muy sencillo, la herramienta tiende a perder eficacia en manos inexpertas, normalmente concluyendo en una pizarra u hoja de papel con cuatro columnas, en donde se tratan de entender las variables y ver cómo poder mejorarlas.

Pero hay algo más que el FODA puede permitirnos y, para ello, debemos considerar una serie de aspectos.

Los 6 errores más comunes en el uso del FODA

1. La ensalada: la mayoría sabe qué significa FODA, al igual que saben que las F y D son internas; mientras que las O y A son externas; pero a la hora de identificar las variables que serán la fuente del análisis, se empiezan a confundir Fortalezas con Oportunidades y Amenazas con Debilidades. Es algo más común de lo que parece. Las Oportunidades y Amenazas son eventos/situaciones/tendencias que afectan tanto a nuestro proyecto/negocio/idea como a los demás (por ejemplo, competidores). Normalmente, no podemos controlar esas variables; las Fortalezas y Debilidades son propias de nuestro emprendimiento, y tenemos forma de incidir en ellas para potenciarlas o reducirlas, según corresponda.

2. Dime con quién andas: decir que nuestras fortalezas son "certificamos ISO 9000, tenemos financiación sin interés, contamos con un local ubicado en una de las principales avenidas..." es otro error si no tenemos en cuenta el contexto. Para definir una fortaleza no debemos pensar en nosotros, sino en nuestro cliente y competidores. Un atributo es una fortaleza siempre y cuando agregue valor y nuestro competidor no lo tenga: lo de la norma ISO 9000 suena muy bonito, pero si nuestro cliente es un consumidor final que no conoce o valora la norma, y/o nuestros competidores también tienen el certificado, no es una fortaleza. Somos fuertes o débiles de acuerdo a quién tengamos enfrente, por lo que no llenemos renglones y renglones con deseos o atributos que poco pueden ayudarnos a definir una estrategia, al contrario, pueden desviarnos el foco de atención.

3. FodA: esta observación puede no darse en todas las empresas por igual, pero vale la pena destacarla. Tendemos a hacer un GRAN listado de fortalezas, mientras que nuestras debilidades son difíciles de encontrar. Incluso pueden aparecer las "falsas debilidades" como "soy demasiado exigente con mi trabajo". De igual forma, tendemos a listar muchas amenazas provenientes del entorno, mientras que las oportunidades parecen ser escasas. Desde luego, es un efecto cultural y - como tal - depende del lugar e historia de quien realice el análisis. Un buen FODA debe forzarnos a listar de 5 a 10 elementos por cada área (F, O, D y A).

4. Para el cuadrito: muchos FODA terminan en un lindo listado que la gente mira y del que algunos pueden obtener algunas ideas: "vemos cuales son las debilidades, y vemos cómo podemos eliminarlas". El secreto está en cruzar la información: F+O nos permite potenciar nuestras acciones para generar estrategias de índole agresiva. Vinculando D+A podemos ver cuán crítica es nuestra situación ante las amenazas del entorno, tratando de desarrollar capacidades, habilidades o recursos que nos permitan defendernos de esas situaciones. F+A y D+O son las otras alternativas que debemos forzar relacionar, a efectos de - como causa efecto - poder construir estrategias que nos permitan aprovechar lo mejor de nosotros y del entorno.

5. Eres lo que comes: muchas veces, el FODA se llena de impresiones personales que – como tales –parten de nuestros paradigmas. Así como el rendimiento del cuerpo humano depende de los insumos que le proveamos, esta herramienta necesita alimentos nutritivos para rendir adecuadamente. Por ende, construir el FODA requiere el desarrollo de un análisis más profundo (llámese plan de negocios, diagnóstico estratégico, etc.), de manera de no omitir ningún dato relevante del entorno interno o externo.

6. Autismo empresario: finalmente, no estamos solos. Aunque parezca una verdad de Perogrullo, el hecho de realizar un análisis FODA no implica que podemos desarrollar una estrategia exitosa: nuestros competidores pueden realizar un análisis similar. Una forma de considerar al competidor es tratar de desarrollar su FODA: las amenazas y oportunidades nos alcanzan a ambos, y podemos suponer (sobre la base de respuestas pasadas, o información accesible) cuáles son sus fortalezas y debilidades y de qué forma podría reaccionar. Es como jugar al ajedrez: no sólo debo pensar en mi jugada sino en el movimiento posterior de mi adversario.

El FODA es una herramienta boba, que depende de la información que en ella coloquemos y la forma en la que procesamos la misma.


*Autor de su propio FODA en la vida. Especialista en gestión de proyectos, desarrollo de nuevos negocios y dirección estratégica en empresas PYMEs. Profesor de Estrategias y responsable de Programas a Medida de la Escuela de Negocios de MATERIABIZ .

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Utilidades del coaching en la gestión del talento

¿Sabemos qué es y qué ventajas tiene el coaching en el mundo empresarial? Esta debería ser la primera cuestión que nos planteáramos a la hora de implantar el coaching en las organizaciones. Qué resultados vamos a obtener y si va a ser de utilidad con nuestra empresa.
Una definición de coaching es un sistema que incluye conceptos, estructuras, procesos, herramientas de trabajo e instrumentos de medición y grupos de personas; comprende también un estilo de liderazgo, una forma particular de seleccionar gente o crear grupos de personas en desarrollo.
Hace algunas décadas el Coaching comenzó a aplicarse en Estados Unidos, especialmente en el mundo de los negocios, con idéntico propósito: lograr resultados que están más allá de lo históricamente previsible.

Una de las tendencias actuales es el “coaching laboral”, como proceso de acompañamiento y apoyo en el acceso al mercado de trabajo. Tanto en la primera búsqueda de empleo como para orientar un cambio en la carrera profesional o como parte de un servicio de “outplacement”.
Este tipo de coaching puede ser apropiado para aquellos que gestionan personas, enfocado para el desarrollo de habilidades para, por ejemplo, ocupar puestos de responsabilidad o avanzar en la carrera profesional.
Si tenemos un plan de sucesión para las personas clave de la organización, el coaching puede ser útil para ayudar a las personas en plan de desarrollo a alcanzar los objetivos marcados en dicho plan y adecuarse para el puesto a ocupar en el futuro.
También ayuda a los profesionales a reflexionar sobre su trayectoria profesional y marcarse objetivos de cara al futuro de su carrera, orientarles para llegar a su meta.
Estas son algunas utilidades pero pueden aplicarse más, como otras herramientas, el coaching debería estar en la agenda de los gestores de personas y recursos humanos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Perú subió seis puestos en el ranking mundial de competitividad

El Perú subió seis posiciones en el ranking mundial de competitividad respecto del año anterior. Ahora ocupa el puesto 67, de un total de 142 países, según el Informe Global de Competitividad 2011-2012, elaborado por el World Economic Forum (WEF) de Suiza.
"El Perú muestra una mejora sostenida en su competitividad en los últimos 10 años y por primera vez ingresa a la mitad superior de la tabla", señala la entidad, tras mencionar que solo en los últimos cinco años el país ha mejorado 19 posiciones.

En el ámbito mundial el ranking es liderado por Suiza, seguido de Singapur y de Suecia. Mientas que en la región latinoamericana, el país que lidera es Chile, seguido de Panamá y Brasil. Mientras que el Perú todavía ocupa el séptimo puesto.

Según la institución suiza, el Perú se ubica entre las economías que compiten por la eficiencia y debe en los próximos años -si continúa el crecimiento- ingresar a competir con los países que están en tránsito hacia la innovación.

La clasificación del ranking del WEF se basa en 12 pilares, agrupados en tres estados competitivos (competencia por factores, competencia por eficiencia y competencia por innovación), además de dos estados intermedios en tránsito hacia la eficiencia y hacia la innovación, lo que ofrece una visión integral del panorama de la competitividad en países de todo el mundo. Entre los pilares figuran instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica e innovación.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Colombia: Emprendimiento: una cualidad que caracteriza a cualquier empresario

Cuando los investigadores tratan de explicar las diferencias existentes entre las distintas generaciones, parten de la forma como cada una de ellas fue educada y las dificultades que afrontó en su desarrollo.
Quienes nacieron después del 80, hoy definidos como la generación "Y", fueron niños que debieron permanecer mucho tiempo solos en sus casas, mientras sus padres trabajaban; crecieron con acceso al computador y la tecnología; aprendieron que tenían que resolver solos sus problemas y vieron cómo sus padres perdían sus empleos, en medio de las distintas crisis económicas.

Estos cuatro factores fueron determinantes en la formación de las creencias, valores y pensamiento de la generación "Y" que, conocedora de las dificultades para conseguir empleos estables y seguros, buscan crear negocios propios, antes que emplearse. Este importante cambio generacional fue rápidamente asimilado por las universidades, que reorientaron sus programas académicos, buscando formar profesionales emprendedores, creativos e innovadores, que prefieran crear sus propios negocios y ser sus propios jefes, en vez de lanzarse a la búsqueda de empleo poco satisfactorios o mal remunerados.

Por otra parte, muchos profesionales mayores que han perdido su empleo, son hoy conscientes de que la única opción que tienen para conseguir un ingreso razonable, es crear su propio negocio.

Y para quien tiene un espíritu emprendedor y la visión de un negocio, la crisis generada por la pérdida del empleo, es la oportunidad perfecta para iniciarse como empresario.

En el mundo de los negocios, se dice que una persona es emprendedora cuando tiene la habilidad de identificar oportunidades de negocio y la capacidad para ponerlos en marcha, a partir de la organización de los recursos disponibles. El emprendedor es aquella persona que tiene la idea de un negocio que quiere realizar y que no descansa hasta conseguirlo. Es aquel que ve una oportunidad, ahí donde los demás no la han visto y es quien consigue, gracias a su empeño, dedicación y entusiasmo, volver realidad un sueño.

El desarrollo de un país está muy relacionado con la cantidad de individuos emprendedores que produzca su suelo. De ahí la importancia de trabajar muy seriamente en el desarrollo de las habilidades de emprendimiento de las nuevas generaciones y en el apoyo de las iniciativas de los futuros empresarios. La creación de nuevas empresas y unidades de negocio es la semilla de muchos de los nuevos empleos que requiere toda nación. Así lo han entendido muchas instituciones como el Sena que, además de sembrar en sus alumnos la iniciativa de creación de empresa, ofrece, a través de su fondo Emprender, asesoría y financiación para el desarrollo de proyectos empresariales.

Gracias a estos programas se está sembrando la semilla de nuevas empresas; si bien es cierto que muchas fracasan, otras por el contrario crecen, se fortalecen y aglutinan a familias completas cuyos miembros dejan de ser buscadores de empleo.

Algunos piensan que el emprendimiento es una virtud con la que se nace; otros, por el contrario, creen que es posible inculcarla desde las primeras etapas de la vida y se empeñan en ello. Si usted sueña con volverse empresario y tiene la visión de un negocio, busque asesoría, estudie los ejemplos exitosos de otras personas, tome el riego y conviértase también emprendedor.

Programas para que desarrollar esa cualidad
La Cámara de Comercio de Bogotá, junto con la Alcaldía municipal crearon el Centro de Emprendimiento, que ofrece servicios calificados y soluciones efectivas para la creación, crecimiento y consolidación de unidades económicas; también organiza ruedas de negocios y ofrece capacitación y asesorías para que quienes tenga la inquietud de comenzar un proyecto, lo logren.

domingo, 21 de agosto de 2011

ECUADOR: Pequeñas empresas aumentan

Ecuador ocupa el sexto lugar en emprendimientos

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), a través de la Escuela de Postgrado en Administracion de Empresas (Espae), presentó los resultados sobre la evolución de la actividad emprendedora en Ecuador. El país ocupa el sexto lugar en cuanto a emprendimientos entre los 59 países del mundo que participan del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Guido Caicedo, profesor de Espíritu Empresarial y Nuevos Negocios en la Espae, dijo que la tasa de emprendimiento es alta en comparación con otros países del mundo, el cual está motivado por el deseo de la gente por mejorar sus ingresos o mantenerlos.
Explicó que a través del GEM se estudia la actividad emprendedora de la población, más no de empresas en particular. “El GEM se mide desde cada ciudadano que se recoge en la encuesta de datos para saber cuántos están emprendiendo y cuántos no”, dijo el docente, quien resaltó que este año la actividad emprendedora subió en el país en un 21% respecto al 2010.

Édgar Izquierdo, director del Centro de Desarrollo de Emprendedores, calificó de positiva la apertura de créditos de parte de las entidades financieras públicas para motivar los emprendimientos. “Los últimos programas del gobierno han favorecido a la actividad emprendedora, y la educación en emprendimiento es otro de los factores que ha contribuido. Desde las escuelas se debe formar a los niños en proyectos de emprendimiento”, subrayó.

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Sabes qué es el emprendimiento social?

Los emprendedores sociales son personas individuales que ofrecen soluciones innovadoras a alguno de los problemas sociales más acuciantes. Es decir, personas que persiguen un fin social pero que utilizan métodos asociados tradicionalmente al mundo de la empresa para lograr dicho objetivo.
“Los emprendedores sociales no quedan satisfechos ni dando un pescado a alguien ni enseñándole a pescar. Son personas que no van a descansar hasta haber revolucionado por completo la industria de la pesca”. La frase pertenece al estadounidense William Drayton, presidente de la Fundación Ashoka, cuya trayectoria fue distinguida el pasado 8 de junio con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación.

El jurado de los premios reconocía así la labor de proselitismo de Drayton en favor de los llamados “emprendedores sociales”, término que él mismo acuñó en 1972. El fallo destacaba como novedad y valor añadido el hecho de que Drayton no solo apoye a las personas en sus proyectos sino que base dicho apoyo en criterios de sostenibilidad económica, lo que nos pone sobre la pista de qué es el emprendimiento social.
Con su labor al frente de Ashoka, Drayton dio una vuelta de tuerca al concepto tradicional de intervención social introduciendo una variable empresarial. Para él, los emprendedores sociales son personas individuales que ofrecen soluciones innovadoras a alguno de los problemas sociales más acuciantes. Es decir, personas que persiguen un fin social pero que utilizan métodos asociados tradicionalmente al mundo de la empresa para lograr dicho objetivo.
Uno de los emprendedores sociales que han alcanzado un mayor reconocimiento es el bengalí Muhammad Yunus, también conocido como “el banquero de los pobres”. Yunus creó en 1976 el Banco Grameen, con el que ya ha apoyado a siete millones y medio de personas a través de un sistema de microcréditos que permite que los beneficiarios, en su mayoría residentes en zonas rurales, impulsen actividades económicas independientes y creativas.
Contra todo pronóstico, el sistema de Yunus ha demostrado ser, no solo valioso socialmente, sino también rentable económicamente y ha sido replicado en todo el mundo. En 2006 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz. Desde entonces, muchos emprendedores sociales han seguido el camino de Drayton o Yunus.
Actualmente, más de 40 millones de personas y entidades en todo el mundo pueden encuadrarse dentro de esta categoría, según los datos de B Corporation, la corporación que se encarga en Estados Unidos de certificar que un emprendedor social reúne todas las condiciones para serlo.
Emprendedores españoles
Si nos detenemos en el caso específico de España, podemos observar cómo el número de emprendedores sociales, pese a haber aumentado en los últimos años, sigue estando por debajo de otros países europeos. Según el Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), en España solo un 0,5% de la población activa trabaja en proyectos de emprendimiento social, frente al 2% que se registra en países como Estados Unidos, Finlandia o Reino Unido.
El perfil de personas emprendedoras en el Estado español es de un 64% de hombres respecto a un 36% de mujeres. El rango de edad más habitual se sitúa entre los 25 y 34 años mientras que la mayoría de los emprendedores –un 65%- posee estudios medios o de formación profesional en contraposición con otros países en los que es el segmento de población con estudios superiores el que copa este tipo de iniciativas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

ARGENTINA: No se invierte en ideas, se invierte en personas

Wenceslao Casares suele decir que la Argentina tiene un nivel desproporcionado de emprendedores en relación con su mercado y, en consecuencia, con su masa de inversores locales. Es decir: hay mucha más gente pensando ideas de lo que este mercado puede soportar. En estos 15 años, sin embargo, los casos de emprendimientos de Internet con éxito pensados en escala global no han sido tantos. La ilusión de “embocarla” con una idea suele ser mucho menos glamorosa que lo que suele retratar la prensa especializada internacional si se la mira desde estas pampas.
Pero con un Silicon Valley en un marco de futura depresión, con un crecimiento económico sostenido de países de América latina, con un puñado de inversores extranjeros decididos a salir de Estados Unidos (recordar la visita de los Geeks On a Plane, 40 inversores extranjeros que visitaron este país bajo el ala de Dave McClure de 500 Startups) y con el sostenido crecimiento de Brasil como mercado y de Chile como conexión internacional, el lugar de la Argentina en el concierto de las nuevas ideas pareciera ser, justamente, el de generarlas.
En ese contexto acaban de anunciarse en la Argentina dos nuevas “aceleradoras” de proyectos dedicados a Internet. Son, básicamente, empresas que intentan encauzar nuevos talentos, dándoles soportes legales, capital inicial y apoyo internacional. Los dos flamantes lanzamientos son BA Accelerator y Wayra de Telefónica. Y si bien tienen intereses similares, sus historias y metodologías tienen diferencias.
Vanesa Kolodziej, de BA Accelerator (baaccelerator.com), es una emprendedora serial. Fue fundadora de Palermo Valley, organización que nuclea a la comunidad emprendedora argentina, es inversora “semilla”, editora del mailing de Startup Digest Buenos Aires y mentora de 500 Startups, la aceleradora de proyectos mejor conectada del Silicon Valley. BA Accelerator acaba de levantar U$S 3,5 millones de Brasil, Argentina, Chile, Nueva York y San Francisco. Tiene pensado invertir en tres etapas en los próximos 300 días: durante los primeros 100 días, cada compañía aceptada recibirá 15 mil dólares para ir de la idea al prototipo, y 30 mil dólares para convertirla en una compañía lista para recibir inversiones. Esta fase terminará con demostraciones en Nueva York y el Silicon Valley. En la tercera etapa, BA Accelerator planea dedicar 100 mil dólares a las empresas para que ganen interés internacional y se asienten en Estados Unidos. Piensan invertir en 50 empresas en cuatro años.
“Pensamos que había un agujero”, dice Vanesa Kolodziej. BA Accelerator va a anunciar la convocatoria en el próximo Endeavor, el 24 y 25 de agosto, y habrá tiempo para presentarse hasta el 15 de setiembre. “No lo pensamos como para salir a buscar emprendedores sino para darles impulso a los que conocemos”, dice Kolodziej. “Somos emprendedores, nos ponemos en sus zapatos. No creamos falsas esperanzas en la gente. Ya hay más de 200 empresas que mostraron su interés y hay unas 25 precalificadas.”
–¿Cómo son los emprendedores argentinos?
–No tienen miedo a competir. Están acostumbrados a que les cambien reglas de juego, son buenos adaptándose. Tal vez les falte pensar en grande: muchos piensan en cosas chiquitas, replican modelos.
En el otro rincón, Wayra (“viento” en quechua, wayra.org) es un emprendimiento de Telefónica que pretende encontrar talentos en Iberoamérica y “dotarlos de apoyo integral y de financiamiento necesario para que sus ideas se hagan realidad”, dicen. Durante este año, Wayra realizará ocho convocatorias además de la Argentina en Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Ante cada convocatoria se realizará una selección de 30 proyectos, que participarán en una final presencial. De ésos se seleccionarán 10 proyectos a “acelerar” durante seis meses. Este año serán 80 proyectos. Wayra ya recibió mil quinientas propuestas de Colombia, España y México. El objetivo de Telefónica es dar apoyo y asesoramiento con la gestión, soporte tecnológico, espacio físico y financiación inicial entre 30 y 70 mil dólares. Después, Wayra colaborará con las propuestas que le resulten más atractivas con rondas de financiación y conexiones.
En cualquier modelo de inversión en economías de alto riesgo, los inversores consultados suponen que entre diez proyectos uno será hiperexitoso, tres no tendrán pérdidas y el resto de los proyectos no funcionará. Pero “ese” proyecto exitoso pagará con creces la inversión en los otros diez. El modelo de BA Accelerator se esfuerza en que cada emprendimiento seleccionado pueda tener un crecimiento asegurado y una “salida” sólida de capital por parte de inversores, con empresas que en un año podrían valer entre 5 y 10 millones de dólares.
Por su parte, Telefónica tendrá participaciones minoritarias en estos proyectos y un derecho “preferente” (pero no exclusivo) para adquirir los productos y servicios desarrollados en el futuro. La intención de esta poderosa compañía es tener al ecosistema lo más cerca posible, claro. Fernando García Muñoz, director de estrategia de Telefónica, dice a Página/12: “Wayra va a brindar ayuda al ecosistema, a no mirar afuera de sus fronteras naturales. Telefónica tendrá una participación del 15 por ciento para darle financiación, pero no buscamos ser dueños de las ideas. Queremos crear minis Silicon Valley en esta zona”.
En el negocio de las ideas, siempre hay miedo a perder la“propiedad” de los sueños. Dice Vanesa Kolodziej: “Elegimos a los emprendedores más allá de las ideas. Si tenés un team comprometido con ganas de crear cosas importantes, con ganas de poner la carne en el asador, ésas son las características que queremos: elegir personas inteligentes y comprometidas. La experiencia no es necesaria. Pero no hay que tenerle miedo a fallar”.
Vanesa Kolodziej juntó 3,5 millones de dólares para fundar BA Accelerator.
Para Wayra, se trata de encontrar ideas innovadoras, “ojalá rupturistas”, con viabilidad de negocio. Pero, también, García Muñoz de Wayra asegura que invertirán en el emprendedor “que veamos que es capaz de llevar a cabo su idea. No buscamos un Zuckerberg sino equipos de personas que puedan compaginarse para ver la luz”. Como suele decir Lisandro Bril, finalmente, en cualquier apuesta y sobre todo de riesgo, se trata más de invertir en personas que en ideas. Y todavía es complejo copiar a las personas.

lunes, 15 de agosto de 2011

PERÚ: Cooperativas invertirán 500 millones de soles en zonas rurales

El gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep), Manuel Rabines, informó que cuenta con 500 millones de soles de liquidez para impulsar las microfinanzas en zonas donde no hay presencia del sistema financiero nacional.
Rabines indicó que el acceso al financiamiento en las zonas más alejadas del país constituirá un efectivo mecanismo de inclusión social y económica, pues facilitará que un mayor número de emprendedores se incorporen en el proceso productivo.
“Las cooperativas del sector están en condiciones de convertirse en el brazo financiero del desarrollo rural en el país”, manifestó en El Peruano.
Así, buscarán una alianza estratégica con el Ministerio de la Producción para definir las zonas rurales que requieren de más recursos financieros.
“Por ejemplo, en Ayacucho tenemos dos cooperativas que concentran el 65% del mercado de las microfinanzas en la región”, puntualizó.
Al respecto, agregó que el 60% de sus socios-clientes son pequeños productores, con quienes trabajan en promover el desarrollo de las cadenas productivas y agilizando el hallazgo de nuevos mercados.
“A la fecha las colocaciones de las cooperativas de ahorro y crédito crecen a un ritmo anual de 18 por ciento”, mencionó.
Finalmente, Rabines recordó que en Brasil las cooperativas de ahorro y crédito son consideradas una herramienta eficiente en la lucha contra la pobreza debido a que facilita la generación de ingresos en zonas rurales.

miércoles, 20 de julio de 2011

Cómo invertir y no “morir” en el intento

Cada vez que debemos decidir cómo invertir nuestro dinero los seres humanos nos enfrentamos a la incertidumbre, debido a la existencia de múltiples alternativas para la colocación de nuestros fondos entre las que podemos nombrar cuentas de ahorro, acciones, bonos, divisas, metales preciosos, inmuebles, etc.
Esta gran variedad de opciones nos lleva muchas veces a situaciones de estrés que nos paralizan y terminan difuminando la oportunidad de obtener un mayor rendimiento del que venimos recibiendo. Es bastante difícil tomar la decisión de sacar nuestros ahorros del banco para emprender un negocio o comprar un activo, debido al temor que tenemos de que nuestra inversión no genere ganancias y terminemos perdiendo nuestro capital.
Para vencer el miedo a aventurarnos y minimizar la ocurrencia de un desastre, existen ciertos elementos que debemos conocer y que nos servirán de guía en nuestro camino de inversión. A continuación los comentamos:

Qué posición tenemos frente al riesgo
Conocer cómo percibimos el riesgo puede ayudarnos a elegir de manera eficiente los instrumentos en los cuales invertir nuestro dinero. Existen al menos tres posiciones que los seres humanos podemos asumir frente a una situación de incertidumbre y que nos convierte en adversos, neutrales o amantes del riesgo.
Si tenemos el autoconocimiento suficiente para ubicarnos en una de estas categorías, sabremos en donde colocar nuestros fondos de manera tal que nos sintamos satisfechos. Por ejemplo, una persona adversa al riesgo seguramente preferirá una cuenta de ahorros con rendimientos regulares a un paquete de acciones cuyo rendimiento dependa del desempeño financiero de una empresa. Por otro lado un amante del riesgo podría jugarse su dinero en la mesa de poker de un casino, con tal de obtener un rendimiento superior al que le daría una Letra del Tesoro Norteamericano, tomando en cuenta que esta última es uno de los instrumentos de inversión más seguros del mundo.
Conocer entonces nuestra posición ante el riesgo nos permite asumir solo la cantidad de este que estamos dispuestos a soportar sin que nos cause mayores angustias.

A mayor rendimiento, mayor riesgo
Otro de los elementos que debemos conocer, es la relación directamente proporcional que existe entre el riesgo y el rendimiento. Por lo general cuando alguien nos ofrece alguna alternativa de inversión y nos comenta que obtendremos un rendimiento superior al del mercado, nuestros ojos se ponen como platos pensando en la gran cantidad de dinero que recibiremos por nuestro capital. Lo que seguramente esa persona no nos dirá es que a medida que el rendimiento que obtengamos sea mayor, también lo será el riesgo al que estaremos expuestos.
Por ejemplo, utilizar nuestro dinero en la compra de futuros de petróleo podría generarnos un rendimiento superior al que nos ofrece un bono de la deuda pública de algún país. Sin embargo, debido a la volatilidad del mercado petrolero, cuyos precios fluctúan constantemente, nos estaríamos exponiendo a un riesgo mucho mayor.
Este punto está relacionado con nuestra posición ante el riesgo, ya que si conocemos que tipo de persona somos y la relación entre el riesgo y el rendimiento, seremos capaces de elegir instrumentos de inversión más acordes a nuestras necesidades y características.

Toda decisión implica un costo
Elegir un camino determinado para invertir nuestros fondos nos hace incurrir en lo que se conoce como el costo de oportunidad, que es el rendimiento que dejaremos de recibir por la inversión no realizada.
Cuando elegimos colocar nuestro dinero en una cuenta de ahorro que paga intereses del 15% anual en vez de comprar bonos cuyo rendimiento esperado es de 20% para el mismo período, estaríamos dejando de percibir un 5%. Este porcentaje representa el costo que debemos asumir por la elección que hemos hecho.
El costo de oportunidad siempre estará presente. A pesar de que contemos con los fondos suficientes para abordar dos o tres caminos de inversión, estos no son infinitos y siempre habrá más alternativas en las que podamos colocar nuestro dinero.
Divide y vencerás
Muchas veces hemos escuchado la frase “no coloques todos los huevos en la misma cesta”, ya que si esta llega a caerse todos se partirían. Este mismo principio aplica para la inversión de nuestro dinero y se conoce como la diversificación.
Una de las maneras más efectivas de minimizar el riego al que nos exponemos al invertir es dividiendo nuestro dinero entre varias alternativas, tal vez mantengamos un porcentaje en una cuenta de ahorro, otro lo coloquemos en acciones, una parte la utilicemos para comprar un apartamento y el resto para abrir un pequeño negocio.
De esta manera las pérdidas que podrían materializarse en alguna de nuestras inversiones serán compensadas por las ganancias obtenidas en las demás.

Estimando la rentabilidad
La decisión de invertir, como hemos visto, se centra entonces en el riesgo y el rendimiento y este último es el que nos sirve como elemento de comparación entre las múltiples alternativas que se nos pueden presentar.
Para estimar la rentabilidad que puede generar la inversión de nuestro dinero en un tiempo dado podemos utilizar una herramienta conocida como el valor presente neto, que nos permite evaluar nuestra posible inversión y compararla con otras, de manera tal que podamos elegir aquella que nos genere un mayor rendimiento tomando en cuenta el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir.
Para conocer más sobre esta herramienta de cálculo los invito a consultar el artículo que está contenido en este link: http://deproyectoenproyecto.blogspot.com/2010/06/analisis-financiero-de-proyectos-de.html
Podemos entonces aventurarnos a invertir nuestro dinero sin correr más riesgos de los necesarios, siempre y cuando nos informemos de los elementos que debemos tomar en cuenta para que la toma de decisión sea lo más acertada posible. Espero que este post sea de ayuda y los invito a dejar sus comentarios.

martes, 19 de julio de 2011

Las 5 habilidades de sabiduría emocional de los líderes efectivos

Andres Ubierna
@andresubierna Argentina
Warren Bennis y Burt Nanus creen que el liderazgo es la fuerza central que se encuentra detrás de las organizaciones de éxito. En su libro Líderes, Estrategias para un Liderazgo Eficaz, publican sus hallazgos producto de entrevistar y observar a 90 líderes ejecutivos “peligrosamente creativos”, ejemplos de las nuevas tendencias sobre esta área del desarrollo organizacional.
Luego de 2 años de exhaustivo trabajo buscando comunes denominadores en estos 90 líderes, Bennis y Nanus articularon un modelo de cuatro estrategias necesarias para un liderazgo eficaz que se pueden enseñar, desarrollar y mejorar.
Todos los hombres sueñan.
Pero no sueñan de la misma manera.
Los que sueñan por la noche
en los secretos y polvorientos huecos de la mente
se despiertan para descubrir su total futilidad;
pero los soñadores diurnos son hombres peligrosos,
capaces de poner sus sueños en acción
con los ojos abiertos para hacerlos realidad.
T. E. Lawrence

Me interesa compartir con vos cinco habilidades comunes a estos 90 líderes, referidas a una de estas estrategias: El management del yo.

Los autores afirman que el liderazgo eficaz no es menos noble o vil que el uso creativo y saludable que se haga del propio yo, y esto se manifiesta en cierta madurez o sabiduría emocional que se refleja en la manera en la cuál los líderes eficaces se relacionan con otras personas.

En este sentido, los 90 líderes entrevistados por Bennis y Nanus, compartían las siguientes 5 habilidades:
  1. La capacidad de aceptar a la gente como es, no como uno quisiera que sea.
  2. La capacidad de enfocar las relaciones y los problemas en términos del presente y no del pasado.
  3. La capacidad para tratar a quienes están cerca con la misma atención amable que se daría a conocidos más lejanos y casuales. El problema de la excesiva familiaridad.
  4. La capacidad de otorgarle a los otros la confianza, aun cuando el riesgo parezca grande.
  5. La capacidad para actuar sin la constante aprobación y el permanente consentimiento de los demás.

La venta y el vendedor profesional

La venta como toda actividad ha pasado por un profundo proceso de transformación. El concepto de que el vendedor es un simple impulsor de los productos o servicios que vende, ya dejó de tener validez.
Vendedor
El vendedor se ha convertido en un profesional que debe estar preparado para resolver problemas de sus clientes, vinculando íntimamente su empresa con el mercado.

La venta es un proceso de negociación, cuyo objetivo principal es el cierre de la venta.
Un vendedor puede tener un bagaje importante de conocimientos teóricos pero la práctica es la que mide su efectividad. La finalidad es vender un volumen adecuado de manera tal que produzca una ganancia suficiente para la empresa.
Para vender un bien o servicio, lo principal es conocer en profundidad lo que está ofreciendo.

El conocimiento del producto debe estar dirigido a solucionar problemas del cliente. Y debe responder positivamente a la pregunta: ¿Qué hace el producto en beneficio de mi cliente?.
Otra cualidad del vendedor profesional es conocer a la competencia. Es primordial comparar los productos y la política de ventas que tienen las otras empresas con las propias, para tener en claro hacia donde dirigir los esfuerzos.

lunes, 11 de julio de 2011

Investigación, desarrollo e innovación

Investigación, desarrollo e innovación (habitualmente indicado por la expresión I+D+i o I+D+I) es un concepto de reciente aparición, en el contexto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad; como superación del anterior concepto de investigación y desarrollo (I+D).

Esko Aho define provocativamente investigación como invertir dinero para obtener conocimiento, mientras que innovación sería invertir conocimiento para obtener dinero, lo que expresa muy bien el fenómeno de retroalimentación que se produce con una estrategia exitosa de I+D+i.

En la aplicación política y legislativa del concepto I+D+i, se define investigación como la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico; desarrollo como la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes; e innovación tecnológica como la actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.

El nivel de actividad de I+D+i en un país se puede calcular mediante la ratio entre el gasto en I+D+i y el producto interior bruto (PIB), desglosando el gasto en gasto público y gasto privado ( Deducciones fiscales I+D+i).

Todos los países procuran, en la medida de sus posibilidades, potenciar las actividades ligadas a la I+D+i a través de políticas de apoyo (subvenciones, deducciones, préstamos bonificados y otras), debido a que un alto nivel de I+D+i implica una mayor fortaleza de las empresas, dado que sus productos o procesos se diferencian positivamente de los de su competencia. Además, muchas de las actividades son potencialmente generadoras de avances sociales en forma de calidad de vida, mejora del medio ambiente, la salud, etc.

miércoles, 6 de julio de 2011

BOLIVIA - LA PAZ: Mujeres impulsan 40 prósperas Mypes en la ciudad de El Alto

Unas cuarenta mujeres demostraron en una feria desarrollada en la ciudad de El Alto, que sus emprendimientos se convirtieron en prósperas empresas. Estas iniciativas se presentaron la pasada semana con el auspicio del Centro de Capacitación y Desarrollo de la Mujer y la Familia (Cecadem).

El motor que impulsó a todas ellas dentro de la iniciativa particular fue la necesidad de alimentar a sus familias. Así, iniciaron un negocio que les permitió generar su propia fuente de empleo. La representante del centro, Vilma Sillerico, explicó que la organización que dirige trabaja hace diez años con estas emprendedoras, enseñándoles nociones para optimizar el rendimiento de sus micro y pequeñas empresas, además de ponerlas al día en técnicas de mejora de sus productos.

De acuerdo con la entrevistada, esta feria se organizó en coordinación con la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del municipio alteño, para mostrar la capacidad de las mujeres empresarias alteñas. Otro de los objetivos fue que accedieran a mercados a través de adjudicaciones de bienes y servicios ofertados tanto a la Alcaldía alteña como a las empresas privadas. “Se trata de que las mujeres promuevan sus iniciativas, que muestren su producción, para que se abran más mercados y multipliquen sus negocios”, explicó.

El objetivo de estas mujeres es que el 20 por ciento de las adjudicaciones del municipio alteño sean obtenidas por sus empresas. La segunda fase de su objetivo es avanzar con propuestas de ofertas similares a otros municipios como el de La Paz, entre otros. Al respecto, ya existen experiencias previas como el de la empresa Sport Line, que ya cuenta con varios contratos de confección de uniformes para la Guardia Municipal paceña, y para otras reparticiones del citado distrito edil.

Cada una de estas organizaciones genera al menos cinco fuentes de empleo directo, señaló Bertha Blanco, oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía. Otra de las características comunes suele ser que emplean a miembros de su familia, acotó. De esta manera, este grupo de mujeres constituye una importante fuente generadora de empleo, recordó Blanco.

“Estamos sorprendidas con la capacidad de las mujeres alteñas, es prácticamente desconocido para la mayoría de la población, que (...) iniciaron sus propias empresas, algunas se agruparon con otras mujeres y conformaron asociaciones y cooperativas, lo cual muestra la iniciativa y pujanza de la mujer alteña, y que la pobreza es un aliciente para salir de esa situación para mejorar los ingresos”, destacó la autoridad. A su vez, la directora de Género del Viceministerio de Oportunidades, Milenka Torrico, señaló: “Me parece algo excepcional y bueno que la sociedad reconozca la destreza que tiene la mujer para captar recursos económicos en cualquier actividad que se inmiscuya, no sólo en lo doméstico. Estoy viendo que desde la asociatividad lograron consolidar empresas, demostrando que las mujeres unidas pueden salir adelante”. Torrico destacó el hecho de que en estas iniciativas liderizadas por mujeres, ellas trabajen de manera unida para generar recursos y se asuman a sí mismas como empresarias con una visión de futuro.

Sport Line precisa de operarios para crecer aún más“Nuestro principal obstáculo es que no contamos con el suficiente personal para trabajar, hay operarios pero no son constantes, vienen un mes pero luego se pierden, no tengo estabilidad en cuanto a mis operarios y constantemente tengo que estar buscando trabajadores”, manifestó Verónica Valencia, gerente propietaria de la empresa Sport Line. Esta empresa trabaja en la exportación de uniformes de trabajo y su principal mercado es la Argentina. En Bolivia uno de sus principales contratantes es el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, pues Sport Line confecciona los uniformes de los guardias municipales, más conocidos como ‘Frutillitas’.

“También trabajamos con otras empresas, pero nuestros pedidos llegan de Argentina, donde hay mucha demanda por este tipo de confecciones”, señaló Valencia, que actualmente enfrenta la construcción de una planta en la urbe alteña, con lo que requerirá aún más operarios. “Es muy difícil para una mujer ser empresaria, piensan que una tiene que estar de ama de casa, en la cocina, pero la necesidad de dar un mejor futuro a nuestros hijos nos lleva a buscar formas de obtener recursos económicos y si hay suerte el emprendimiento puede crecer”, señaló la propietaria de esta empresa, que tiene su centro de operaciones en la avenida Tejada Sorzano, de la ciudad de La Paz.

Valencia lamentó que incluso los empleados sean machistas pues a muchos no les agrada tener a una mujer como jefa o empleadora. “Al principio tuve que ponerme fuerte, hasta ser un poco mala, pero hay que tener carácter para imponerse”, explicó. Valencia dijo que espera hacer negocios con otros municipios e instituciones del Estado, para proveerles de chamarras y ropa de trabajo, tal como lo hace con la Alcaldía paceña.

ETL exporta textiles a Venezuela
Emprendimientos Textil La Paz (ETL SRL.) es una empresa basada en la asociación de 35 microempresas agrupadas, que logró exportar hasta el momento más de un millón de prendas a Venezuela. La agrupación se convirtió en una de las empresas textiles más grandes del país y semanalmente produce 100 mil piezas para la exportación. ETL se dedica al embellecimiento (estampado) de prendas textiles, para lo cual aplica diferentes técnicas.

Esta sociedad de responsabilidad limitada (SRL) tiene 128 asociados, de los cuales la mitad son mujeres, explicó Rebeca Santander, presidenta de la organización. “La mitad de la empresa son mujeres. No sólo hablo de los asociados, sino también de los trabajadores, hay algunas cosas que requieren de fuerza y para eso contratamos a los hombres. En total tenemos 350 empleados”, precisó. Recientemente, ETL se benefició con el préstamo de más de 3 millones de bolivianos, que fueron invertidos en la compra de maquinaria para el estampado de prendas, las mismas que fueron traídas desde Polonia. “Esas máquinas no hay en Bolivia, sólo las tiene Ametex y ahora nosotros”, afirmó.

”Gracias al préstamo (...)del Banco de Desarrollo Productivo (Bandepro) pudimos crecer más, creo que pese a que somos una empresa grande, sino hubiera sido por la ayuda gubernamental, no hubiéramos crecido”, reconoció. “Ahora queremos apuntar al mercado nacional, hemos tenido mucho éxito con la exportación, pero queremos crecer más”, agregó.

ETL también pretende duplicar el patrimonio que hasta el momento construyó, lo cual implica doblar la cantidad de operarios que actualmente tiene.

lunes, 4 de julio de 2011

México: Abrirán incubadora de negocios, Con este proyecto se busca promover la cultura del emprendedor en la ciudad de Nuevo Laredo

Abrirán incubadora de negocios este mes, con la intención de promover la cultura del emprendimiento en Nuevo Laredo.
Un nuevo modelo para hacer crecer tu negocio surge en el centro comercial Paseo Reforma, denominado Spazio, invita a los pequeños empresarios para que se den a conocer ante gran cantidad de usuarios que visitan diariamente las instalaciones.
La incubadora contempla que durante tres meses, los interesados podrán ofertar sus productos, siempre y cuando hayan sido autorizados por la administración del mall de Nuevo Laredo, bajo una cuota mínima.
"Los precios de cada incubadora serán de mil 100 pesos por mes, y mil 500 en los aparadores principales. Serán tres meses donde además se les dará asesoría a los Pymes.
En otros estados las rentas son más elevadas. Esta es una oportunidad para seguir creciendo económicamente en la ciudad", afirmó Alberto de León Casso.
Los interesados deberán presentar una carta con su proyecto a la incubadora y ésta a su vez la turna a la administración del centro comercial, que será la encargada de autorizar las propuestas, siempre y cuando no contravenga a los intereses del centro comercial.
La incubadora cuenta con 90 espacios en los que interesados podrán mostrar y vender sus artículos o productos, actualmente existen 16.
El administrador destacó que estos espacios han sido exitosos en diferentes estados de la República Mexicana, donde pequeños empresarios pasaron de la incubadora a su propio establecimiento dentro del mismo complejo donde se ubica o en otras áreas de mayor conveniencia para su productividad.
A partir del 20 de julio se abrirá este nuevo modelo en el centro comercial, donde se captarán más solicitantes hasta el 31 de julio. Y oficialmente se podrán ofertar los productos desde el primero de agosto del presente año.

viernes, 1 de julio de 2011

Ideas de negocios rentables

A continuación les presentamos una lista de algunos de los negocios que consideramos podrían ser los más rentables para crear hoy en día, tomando en cuenta el momento actual, y las tendencias que se están dando en el mercado hispanohablante.

Consultoría de pequeños negocios

Cada día se crean cientos de nuevos pequeños negocios, la mayoría de los cuales no cuentan con empresarios capacitados y con la experiencia necesaria para hacer frente a todas las dificultades que puede significar crear y gestionar un negocio.

Por lo que una buena idea de un negocio rentable, podría ser la creación de una consultoría orientada exclusivamente a la pequeña empresa. Esta consultoría abarcaría temas como constitución de empresas, marketing, publicidad, recursos humanos, contabilidad, finanzas y ventas por Internet.

Para crear este negocio, podemos empezar instalando una pequeña oficina en casa, e iniciar nuestra promoción creando una página web, donde podríamos brindar asesoría gratis para pequeñas consultas y, de ese modo, enganchar al cliente para que posteriormente contraten nuestros servicios ante consultas mayores.

El poder iniciar este negocio en casa y empezar promocionándolo por Internet, hace que este negocio entre en la categoría de negocios rentables y de poca inversión.

Restaurante de comida saludable

Cada vez más son las personas con una obsesiva búsqueda por mantenerse sanas y por sentirse bien, y cada vez más se está creando la consciencia de que para lograr ello, uno de los factores principales es el consumo de alimentos sanos. Por lo que hoy en día se está dando una tendencia a favor del consumo de la comida ligera y saludable, y en contra de la comida chatarra o muy elaborada.

Entonces una buena idea de negocio rentable, podría ser la creación de un restaurante o establecimiento que ofrezca este tipo de comida ligera y saludable. Esta comida ligera y saludable no necesariamente tiene que ser una comida dietética o vegetariana, sino que lo que se busca hoy en día son comidas saludables, pero a la vez sabrosas.

Un ejemplo de este tipo de comida saludable y a la vez sabrosa, podría ser la comida japonesa, que parece ir haciéndose cada vez más popular.

Gimnasio

Similar a la búsqueda que se da hoy en día por mantenerse sano, es la búsqueda por lograr un cuerpo atractivo y en buenas condiciones físicas. Por lo que una idea de negocio para satisfacer esta demanda, sería la creación de un gimnasio. Para el cual deberíamos contar con un amplio local, el cual debe estar acondicionado con máquinas de musculación y cardio, equipos para spinning, aeróbicos, etc.

Spa

Igualmente, así como se da la búsqueda por mantener una la buena salud y por un lograr un buen estado físico, también, cada vez más son las personas en búsqueda de la belleza física y la relajación. Por lo que una idea de negocio que satisfaga esta demanda, sería la creación de un spa, en donde brindemos tratamientos corporales y faciales, así como terapias o servicios de relajación o de masajes.

Tienda virtual

El mercado de usuarios de Internet en Hispanoamérica crece a un ritmo acelerado, cada vez más van aumentando el número de navegantes de Internet, y cada vez más se van haciendo comunes las compras por Internet.
Por lo que una buena idea de negocio, sería la creación de una tienda virtual. El número de usuarios y las compras por Internet van en aumento, sin embargo, aún existe cierta desconfianza para usar este medio para realizar compras.
Por lo que nuestra tienda virtual tendría que empezar ofreciendo productos que los usuarios consideren que no haya riesgo al momento de adquirirlos. Asimismo, como forma de ganar confianza en los usuarios, podríamos crear un sistema de garantías o buscar obtener un certificado de calidad.
Algunos productos que pensamos podrían tener una buena acogida en un tienda virtual son los libros o manuales, accesorios tecnológicos, licores, softwares, etc.

Tienda de tecnología

La tecnología avanza a pasos agigantados, y el ciclo de vida de los productos tecnológicos es cada vez más corto. Un producto tecnológico pasa rápidamente de moda cada vez que surge un nuevo modelo. Y es una tendencia en los consumidores, que se deshagan prontamente de sus productos tecnológicos, y vayan corriendo a la tienda en búsqueda del nuevo modelo. Por lo que una idea de negocio rentable, sería la creación de una tienda en donde ofrezcamos productos tales como celulares, computadoras, laptos, ipods, cámaras digitales y demás productos o accesorios tecnológicos.

Igualmente, nuestra tienda de productos tecnológicos, podría ser una tienda virtual, en la cual no tendríamos que invertir mucho dinero, y la cual podríamos gestionar desde la comodidad de nuestro hogar.

miércoles, 22 de junio de 2011

VENTAS AL ESTADO PERUANO - OSCE/SEACE

Sabía usted que diariamente se presentan oportunidades de negocio mediante la ventas de bienes y servicios a empresas e instituciones estatales?.

El SEACE (Servicio Electrónico de Compras Estatales) es una portal web de subastas inversas, mediante el cual todas las compras son publicadas diariamente en la pagina web y las empresas postoras interesadas pueden participar On Line, es decir sin nececidad de estar presente fisicamente al ahora de la subasta, incluso se pueden hacer ofertas.

jueves, 19 de mayo de 2011

Procrastinación

La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) o posposición, es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
Se trata de un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser psicológico (en la forma de ansiedad o frustración), físico (como el que se experimenta durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso) o intelectual.

El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente.
También puede ser un síntoma de algún trastorno psicológico, como depresión o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).

Características

La procrastinación como síndrome que evade responsabilizarse posponiendo tareas a realizar puede llevar al individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido. La costumbre de posponer, si bien no se ha demostrado cabalmente, puede generar dependencia de diversos elementos externos, tales como navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse absorber en exceso por la rutina laboral, entre otras, como pretexto para evadir alguna responsabilidad, acción o decisión.

Este problema de salud no necesariamente está ligado a la depresión o a la baja autoestima. El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para posponer, como por ejemplo al no atender una llamada o una cita donde se espera llegar a una decisión.
 Existen dos tipos de individuos que ejecutan esta acción: procrastinadores eventuales y procrastinadores crónicos. Los segundos son los que comúnmente denotan trastornos en los comportamientos antes mencionados.

Algunos autores afirman que existen en la actualidad conductas adictivas que contribuyen a este trastorno de evasión: se refieren, por ejemplo, a las adicciones que, según algunos expertos, existen a la televisión, a la computadora o al sexo, sobre todo a través de Internet. Otros autores afirman que tales adicciones no existen. No obstante, a pesar de que ya hay propuestas de tratamiento para este tipo de problemas conductuales (terapia cognitivo-conductual, sobre todo, que incluye, por ejemplo, la aplicación de opciones en la propia computadora para bloquear voluntariamente el acceso a las páginas de pornografía), se trata de un tema muy nuevo, en el que aún hace falta realizar mucho trabajo de investigación.
Por otra parte, el llamado "síndrome del estudiante" (el hecho de que muchos estudiantes pospongan la entrega de sus trabajos hasta el último minuto del día de la fecha límite) está presente, al parecer, también en otros grupos sociales: en las temporadas en las que se acerca la fecha límite para pagar los impuestos (para presentar las declaraciones mensuales o anuales), las oficinas donde se llevan a cabo esos trámites (los bancos, por ejemplo) se saturan de personas que asisten a realizar ese trámite sólo hasta el último momento. Asimismo, se padece procrastinación al coleccionar muchas opciones, como excusa para no decidirse por alguna acción en concreto.
La procrastinación, en particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Su solución consistiría, entre otras cosas, en lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más cercano. Quien pospone o procrastina una decisión, por no sentirse preparado -esperando que todo se resuelva por sí solo- suele aducir que lo hará después "... en cuanto tenga tiempo", con lo que está presentando, en el fondo, una conducta evasiva.