viernes, 31 de diciembre de 2010

INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS

Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación".

Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.

Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una empresa, por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación.

Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se hayan formado con respecto a situación financiera que presenta una empresa.

Luego de la presentación y análisis de los anteriores conceptos relativos al término de la Interpretación de Datos Financieros, se puede concluir que consiste en la determinación y emisión de un juicio conjunto de criterios personales relativos a los conceptos, cifras, y demas información presentada en los estados financieros de una empresa especifica, dichos criteros se logran formar por medio del análisis cuantitativo de diferentes parámetros de comparación basados en técnicas o métodos ya establecidos.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Finanzas Corporativas

Las finanzas de la empresa
Una de las misiones de la empresa es crear valor, pero también maximizarlo lo mejor posible, a través del uso eficiente de los recursos financieros. Los accionistas deben saber manejar su negocio y prevenir las crisis ya que, al momento de ser sorprendidos, sus activos pudiesen verse perjudicados.

Para evitar esta situación, es recomendable llevar a cabo un plan de valuación con el fin de que cada socio esté al tanto de las decisiones que se toman en materia de inversión, venta de acciones, financiación, operaciones y dividendos, entre otros aspectos.


¿Qué significa financiar?
En cada faceta de nuestra vida, es necesario que sepamos manejar nuestro dinero. En el caso de los negocios, es vital que los propietarios de una empresa desarrollen y lleven a cabo técnicas de planeamiento para asegurar la futura existencia de la compañía. Los inversionistas deben buscar el rendimiento y percibir los retornos, sin necesidad de caer en riesgos.

Manejar un negocio exitosamente significa darle el mejor uso al dinero percibido. Es por ello que los accionistas deben darle el financiamiento apropiado a las inversiones, tanto de corto como de largo plazo. Una forma de aumentar las ganancias de la empresa es a través del "buen uso" de los recursos de otro, es decir, por medio de la técnica de "apalancamiento": se reciben fondos prestados y se aportan a un negocio que rinde en mayor porcentaje.

Las finanzas corporativas miden el nivel de rendimiento de una inversión, estudian los activos reales (tangibles e intangibles) y la obtención de fondos, el ritmo de crecimiento de la empresa, tamaño del crédito concedido a los clientes, remuneración de los empleados, endeudamiento, adquisición de empresas, entre otras áreas.
Finanzas corporativas vs Contabilidad
A diferencia de la contabilidad, que pretende reflejar, de la forma más exacta posible, las transacciones de la empresa; las finanzas se centran en el futuro de la misma, pero a través del estudio del valor. Sin embargo, ¿son necesarias las finanzas corporativas? La respuesta es sí, a continuación algunas ventajas de este proceso:
1. Ayudan a prevenir resultados.

2. Mejoran la comprensión de aspectos financieros.

3. Impulsan las buenas decisiones de los inversionistas.

4. Representan una aproximación a la realidad de la empresa.

5. Arrojan datos para la predicción y control del negocio

La misión más importante de los directivos de una empresa es generarle a ésta la máxima creación de valor posible, es decir, hacer que la compañía valga cada vez más. Cuando el capital que se invierte genera una tasa de rendimiento superior al costo del mismo, entonces se estará generando valor.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Tips para armar un elevator pitch

El elevator pitch es lo que tienes que contarle a un potencial inversor o socio estratégico para que te de una reunión en la que puedas profundizar el tema. Se llama elevator pitch por que debería ser posible contárselo al inversor en un viaje en ascensor (elevator). Es por eso que cada minuto y palabra cuenta. Deberías poder contar todo en 3 minutos o menos de 200 palabras. Para que realmente rinda y no quede ningún punto olvidado es necesario estructurarlo y practicarlo. Algunos tips:
- Tienes que poder cubrir las preguntas básicas de cualquier presentación quien, que, como, cuando, donde, porque (en el orden que quieras pero que tengas un orden).
- Tip de venta clásico: primero te tienes que vender a tí mismo, luego la empresa (en el caso de buscar inversor para una idea el equipo), y luego el producto o proyecto. Siempre haciendo foco en el beneficio para tú público.
- Cuenta quien eres tú y tu equipo. Esto suele ser lo más importante de un emprendimiento, haz hincapié en la experiencia previa que pudiera servir al proyecto y como terminaste involucrado con esto.
- Agrega notas de color o anécdotas personales muy breves que puedan ilustrar tus valores o la manera de pensar, esto genera empatia y hace que te escuchen.
- Cuenta desde afuera hacia adentro o viceversa pero en forma ordenada: la industria a la que pertenece tu proyecto, cual es el comparable que alguién puede conocer, (para establecer que la industria es próspera y está desarrollada) y a quien te quieres parecer, también cuenta en que te diferencias de ese líder y en que te pareces. También puede aportar dar una noción del tamaño relativo de tu proyecto comparado a ese líder.
- Cuenta el plan a grandes rasgos, visión, misión objetivos a alcanzar medibles, tiempo, etc. Sin entrar en grandes detalles pero para dar una idea de cuan ambicioso es el plan y para intentar despertar interés.
- Explica claramente que necesitas del otro.
- Explica el producto o servicio, de la manera más simple que puedas, sin enfocarte mucho en detalles (que nos encanta explicar pero que son para otro momento) y no olvides contar los beneficios para los consumidores (tu propuesta de valor).
- Muéstrate abierto a sugerencias y pide consejos.
- Muestra entusiasmo y pasión por lo que haces.
- Muéstrate tal cual eres, no intentes proyectar una imagen diferente a la que eres ya que será una estrategia de corto plazo, se valora mas la honestidad y la integridad que la falta de algún skill.

lunes, 13 de diciembre de 2010

México: La industria no ha logrado adaptarse todavía a las nuevas tendencias en turismo

En México, la industria no ha logrado adaptarse todavía a las nuevas tendencias en turismo, lo que ha ocasionado que la competencia a nivel internacional esté ganando la batalla, aseguró Francisco Zínser, director general de la cadena NH Hotels.

"El turismo no está enfermo, es la industria turística la que debe adaptarse, enderezar su camino", dijo al dictar la Cátedra de Turismo "Miguel Alemán Valdés 2010", con el tema de la Industria hotelera.

Explicó que México no está preparado por ejemplo para recibir a los turistas chinos, ni para implementar medidas que apoyen la sustentabilidad, ni para atender mejor al turista actual.

Agregó que otra de las nuevas tendencias es que tras la crisis económica de 2008 y 2009, el turista cambió sus hábitos, por lo que ahora busca viajar a menor costo, pero con estándares de calidad aceptables.

Zínser añadió que hoy en día, sobre todo el hombre de negocios, busca ahorrar tiempo para él mismo, por lo que dará preferencia a aquellos hoteles que le ofrecerán un servicio de este tipo.

Otra de las tendencias es que cada vez hay más turistas que viajan solos, por lo que ya no será buen negocio aquel que tenga habitaciones con dos camas, o restaurantes con mesas para cuatro comensales.

Además, el turista hoy por hoy busca hacer viajes cortos pero más frecuentes, y no uno largo al año.

Por ello, dijo, es necesario ofrecer circuitos y rutas que permitan conocer más lugares y aprovechar mejor el tiempo.

En lo que se refiere a las agencias de viaje tradicionales, Zínser recomendó ofrecer los servicios on line, es decir, a través de internet o las redes sociales, ya que las únicas personas que hoy por hoy utilizan sus servicios son aquellas de la tercera edad.

Al hablar de las tendencias en la aviación, el director de NH Hotels señaló que las líneas de bajo costo tendrán más éxito que las tradicionales, toda vez que al turista le interesa viajar cómodo, pero al mejor precio.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Negocios Internacionales y Plan de Exportación

Los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales:

Una, comercio exterior, el cual se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.

Dos, comercio internacional, el cual se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales.

Pero los negocios internacionales son esto y mucho más. Las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. Con estadounidenses prevalecen, por ejemplo, la competencia, el ilyolt, los resultados a corto plazo y no cultivan las relaciones personales. Lo contrario sucede con los japoneses, quienes toman decisiones en grupo con resultados a largo plazo; para ellos es indispensable desarrollar la amistad antes de negociar.

Factores de éxito:

El factor más importante en la actualidad es la Competitividad en donde la eficiencia en precios y la logística juegan un rol fundamental. Además, cabe destacar el hecho del apoyo financiero y la capacidad, sin estas condiciones es muy difícil emprender aventuras internacionales.
Un plan de exportación:

Es un documento en donde están plasmadas todas las ideas, y características del proyecto exportador, en el se encuentran todos los ítems de desarrollo, que serán evaluados por un inversionista o comprador.

Algunos items: Estudio de mercado (a quién cómo cuándo y donde), costos (operativos, impuestos aranceles etc), explicación y características del bien o servicio a exportar etc.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Proceso de Visualización.- VALORES

Valores

Los Valores son principios consciente considerados válidos porque evidenciamos que ya los tenemos o porque evidenciamos que requerimos de éstos. Los valores son los puntales que le brindan a las organizaciones, su fortaleza, su poder y fortalecen la Visión.
Cuando en tu organización decidan enunciarlos o replantearlos, trabaja con un mínimo de 5 y máximo de 7 Valores, una cantidad mayor no es recomendable, ya que pierden fuerza. Nada de esto funcionará si la Misión, la Visión o los Valores, no son compartidos. Los valores influencian de las normas éticas dentro de una organización, así como el comportamiento de gestión. Recordamos que al hablar de una organización, no solo nos referimos a las grandes corporaciones, una organización puede considerarse ser un puñado de personas que interactúan organizadamente para alcanzar una meta. Los valores no deben ser elaborados únicamente por la Gerencia General o por la persona asignada por esta para luego ser anunciados a los demás: Deben ser el resultado de un trabajo en equipo, aunque lamentablemente, este estado ideal en la vida real, no es tan frecuente.
Tampoco deberá ocurrir que luego de delineados, quedan como simples enunciados, impresos en hermosas placas de bronce que son lucidas en la Recepción de la empresa o en la Presidencia Ejecutiva, deben ser verdaderas cartas de navegación, que dirijan todos los esfuerzos hacia el norte deseado.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El proceso de Visualización.- VISIÓN

VISIÓN
La Visión Estratégica es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y acciones. Es la brújula que nos guiará a líderes y colaboradores. Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que hagamos, tengan sentido y coherencia. La organización en el FUTURO.
Respóndete ¿Qué es lo realmente queremos?
* Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía.

* La Visión motiva e inspira.

* Debe ser compartida.

* Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación.

La Visión es una declaración acerca de lo que su organización quiere llegar a ser. Debe tener resonancia con todos los miembros de la organización y permitirles sentirse orgullosos, emocionados, y ser parte de algo mucho más grande que ellos mismos. Una visión debe potenciar las capacidades de la organización y la imagen de sí misma. La Visión le da forma y dirección al futuro de la organización.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El "Proceso de Visualización"

Hasta hace no mucho tiempo, el tener una "Misión y Visión" fue básicamente una moda empresarial para las "Empresas-In". Poco a poco, la moda se fue convirtiendo en reflexiones de un conjunto de herramientas para orientar a las organizaciones, como brújula hacia el norte deseado.

El proceso de establecimiento de la MISIÓN, VISIÓN y VALORES se denomina "Proceso de Visualización", en el cual se proyecta la imagen de excelencia que se desea crear.

1. MISIÓN

La Misión es la razón de ser de una persona, equipo y empresa, con lo que le permite existir, lograr su sostenibilidad o rentabilidad. La declaración de Misión describe el propósito general de la organización. La Misión es lo que es la organización: HOY, es el propósito central para el que se crea un ente.

La Misión proyecta la singularidad de tu organización, sin importar el tamaño. Idealmente la Declaración de la Misión debe constar de 3 partes:

a. Descripción de lo que la empresa hace,

b. Para quién está dirigido el esfuerzo, el target, el marcado objetivo.

c. Presentación de la particularidad, lo singular de la organización, el factor diferencial.

Anteriormente se involucraba al final al accionista que esperaba réditos de su capital. Hoy prácticamente cayó en desuso. No debe confundirse la Misión con el "Lema" de la empresa. un lema puede enunciar un principio, mas no proyecta lo que la misión, como algo permanente y duradero. ¿Podría tenerse una "Misión" y un "Lema" simultáneamente? Sí, pueden mantenerse los dos. Los lemas han sido utilizados desde decenas de años. Es muy probable que de la Misión se derive el lema y lleve su esencia, pero no deben confundirse. Hay quienes la desarrollan la Misión en confusión con un Lema, manifestando arrogancia en su construcción, lo cual se convierte en un gran error, provocando usualmente reacciones negativas, que la dirección tarda en identificar.
Por ejemplo: "Nadie como nosotros"
Otro error frecuente, es estar convencidos de que ya contamos con nuestras M, V y V listos, pero sin darnos cuenta de que con el paso del tiempo dejaron de ser vigentes y perdieron el reflejo de la actualidad. El problema no solo es que ya están en desuso, sino que si no nos dimos cuenta oportunamente, es porque nadie las estuvo viviendo, lo que nos lleva a pensar que se declararon y se olvidaron en el tiempo. De nada sirve tenerlas declaradas y no vivirlas.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La formación en Habilidades Directivas

Al atender a un plan de formación en habilidades, consideramos importante hacer la diferenciación entre la formación encaminada a la adquisición de conceptos y el desarrollo de habilidades y competencias personales. En el primer caso, las personas aprendemos en función del grado de dificultad y el nivel motivacional, pudiendo solventar las carencias técnicas a través de cursos puntuales, reuniones o acompañamiento en el puesto de trabajo.
En cambio, en el caso de las habilidades y competencias personales, lo que requerimos es que se produzca un cambio a nivel interno, un cambio en los modelos que tenemos el mundo y en la manera en que nos relacionamos con él. En definitiva, implica un ambio sustancial en la persona, que se produce de forma progresiva, en relación con el entorno, y que quere un periodo más o menos largo de tiempo hasta poder garantizar ue las nuevas conductas y comportamientos han sido interiorizadas. Ello supone un poceso gradual al que atender desde distintas perspectivas formativas:
- la organización de acciones formativas encaminadas a comenzar el proceso de ntrenamiento de las habilidades a desarrollar/potenciar.
- acciones formativas de seguimiento y feedback encaminadas a chequear los vances y reforzar el proceso de entrenamiento.
- creación, seguimiento y supervisión de espacios formales de desarrollo e nstauración de las habilidades: dinámicas de grupo, experiencias indoor y outdoor, procesos de coaching (individual y/o grupal), procesos de assesment y realización de pruebas psicotécnicas encaminadas a testear el nivel de desarrollo, tomar el pulso a la organización y el entorno mediante herramientas que permitan contrastar los resultados y avances obtenidos (evaluaciones, feedback 360º...), realización de entrevistas individuales de seguimiento, mentoring ...Cada uno de ellos utiliza herramientas y metodologías adaptadas y diferenciadas aunque el título de la acción formativa sea el mismo. Las diferencias básicas estriban en los diversos grados de vivencia y experimentación de los aprendizajes y la posibilidad de compartirlos con otras personas.
Todo proceso de desarrollo de habilidades supone recorrer una trayectoria en la que la persona debe pasar por las diferentes etapas partiendo del análisis de la situación de partida. Cada persona debe decidir qué opción elegir para conseguir que su proceso de entrenamiento sea lo más eficiente posible.

"Leer todo sobre las técnicas de la natación
no supone que sepamos nadar"

jueves, 18 de noviembre de 2010

Consultoría

INTRODUCCIÓN
Las consultorías clasifican entre los servicios de mayor valor agregado. La necesaria calificación, experiencia, habilidad para la identificación de las mejores fuentes de información, el elevado nivel de información requerido, así como un conjunto de atributos personales como la discreción, capacidad de disuasión, imparcialidad, que deben caracterizar al consultor, los hacen un recurso escaso y por ende costoso.
Pequeñas, medianas y grandes empresas en el mundo se dedican exclusivamente a este negocio que parece mezclar tanto de nobleza como de lucro y que tanta elasticidad posee con respecto al prestigio y a la fama. Las sumas millonarias que las grandes consultoras ingresan anualmente están vinculadas a ese elemento de costo fundamental que es el valor de la fuerza de trabajo, que más que en otros oficios y profesiones, en el caso de las consultorías, se aprecia tanto con el tiempo.
Pueden encontrarse muchas definiciones de consultoría:
“Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones”. - Grupo de Consultores del Reino Unido-
“Por proceso de consultoría entiendo cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido,
proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a los que lo son”. - Fritz Steele-

“La consultoría de empresas es un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a
organizaciones por personas especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.”. - Larry Greiner y Robert Metzger
Todas tienen elementos comunes; es un servicio del que se requiere alta calificación y preparación de quienes lo ejecutan, se acude a él cuando se ha identificado un problema al cual la organización contratante no le puede dar solución por si misma requiriendo la ayuda de “alguien” que lo hará por ella o le indicará las posibles soluciones. Conocidos son los chistes acerca de lo que hace en la práctica un consultor, “aquella persona que le cobra por decirle lo que usted conoce”, no le hace justicia a una profesión que no por gusto es muy demandada. Para que aporten conocimientos y capacidades especiales, presten ayuda intensiva en forma transitoria, den un punto de vista imparcial, den a la dirección argumentos que justifiquen decisiones predeterminadas, corrijan desviaciones; son algunas de las razones por las que personas naturales o jurídicas pueden requerir sus servicios.
Estas razones pueden referirse a una lista de temas tan amplia como puede serlo la lista de funciones y actividades, así como de problemas de una persona u organización. A saber, aspectos jurídicos, contables, contratación económica, control interno, costos, dirección, finanzas, operaciones, información, marketing, organización general, organización y normación del trabajo, planificación, precios, recursos humanos; y un largo etcétera que depende de los niveles de agregación o especificación que se adopten.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Negocios Internacionales

Los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales:
Una, comercio exterior, el cual se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.

Dos, comercio internacional, el cual se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales.

Pero los negocios internacionales son esto y mucho más. Las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. Con estadounidenses prevalecen, por ejemplo, la competencia, el ilyolt, los resultados a corto plazo y no cultivan las relaciones personales. Lo contrario sucede con los japoneses, quienes toman decisiones en grupo con resultados a largo plazo; para ellos es indispensable desarrollar la amistad antes de negociar.

Factores de éxito:

El factor más importante en la actualidad es la Competitividad en donde la eficiencia en precios y la logística juegan un rol fundamental. Además, cabe destacar el hecho del apoyo financiero y la capacidad, sin estas condiciones es muy difícil emprender aventuras internacionales.
Un plan de exportación:

Es un documento en donde están plasmadas todas las ideas, y características del proyecto exportador, en el se encuentran todos los ítems de desarrollo, que serán evaluados por un inversionista o comprador.

Algunos items: Estudio de mercado (a quién cómo cuándo y donde), costos (operativos, impuestos aranceles etc), explicación y características del bien o servicio a exportar etc.

lunes, 8 de noviembre de 2010

México es opción para los negocios

Ixel González, José Manuel Arteaga y Eduardo Camacho El Universal
cartera@eluniversal.com.mx
México
, ocupó el lugar más alto en la región de América Latina en el reporte Doing Business 2011 del Banco Mundial, ante la facilidad de hacer negocios en el país, seguido por Perú, Colombia y Chile.

El país avanzó seis lugares en el ranking al pasar de la posición 41 al sitio 35 entre 183 economías en el mundo, consultadas por el Banco Mundial.

El organismo internacional informó que México mejoró en temas como la apertura de negocios, el manejo de permisos de construcción, el registro de las propiedades, la obtención de crédito, comercio transfronterizo y el tiempo para el cierre de una empresa. Se tuvo un retroceso en protección de las inversiones y pago de impuestos.

En el tema contrato de trabajadores, donde México ocupó el sitio 136, en los últimos dos años, no fue utilizado en la metodología del estudio.

El reporte detalló que en los avances de México destacó la creación de una oficina de centralización de trámites para iniciar el registro de empresas, la mejora del sistema de obtención de permisos de construcción y aumentar opciones de pago de impuestos.

En materia fiscal, México redujo a 21 el número de pago de contribuciones por un promedio de 148 horas al año.

Sin embargo, el documento expuso que se incrementaron los impuestos a las empresas al elevar este año las tasas del IVA, ISR y el Impuesto a los Depósitos.

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, afirmó que México y Perú fueron las economías que más avanzaron en el informe del Banco Mundial.

“Avanzamos más rápido que países como Brasil, Rusia, India y China, los BRIC, en algunos rubros, ese es un dato de que en México estamos haciendo lo correcto, estamos haciendo esfuerzos muy importantes para facilitarle la vida a empresarios en el país”, comentó.

Destaca cierre de LyFC

El reporte Doing Business detalló que México tuvo la reforma más radical en términos de obtención de electricidad.

“El gobierno liquidó a la empresa paraestatal de electricidad que servía a la ciudad de México porque problemas estructurales severos habían hecho a la compañía financieramente i inviable”, expuso.

“En menos de un año la nueva concesionaria fue capaz de reducir sustancialmente los retrasos en la conexión. Antes, los clientes en la ciudad de México tenían que estar preparados para esperar 10 meses para obtener una nueva conexión de luz, la mayor espera en América Latina y ahora la espera es de 4 meses”, dijo.

El Doing Business 2011 difundió que en el ranking para hacer negocios, México se ubicó en la posición 35, el lugar más alto entre las economías BRIC, en donde China ocupó la posición 79, Rusia el lugar 123, Brasil el sitio 127 e India el 134.

En el reporte 2011, México se situó como el octavo país que hizo los mayores cambios en el último año que pueden ayudar a iniciar un negocio.

Se situó además en la quinta posición entre las naciones que agilizaron permisos de construcción, al racionalizar los procesos y reducir el tiempo para procesar aplicaciones.

Gracias a la simplificación del registro municipal para las empresas, el número de compañías registradas se incrementó 5%.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Consejos para crear tu negocio propio

Si te encuentras estudiando Administración de Empresas, o ya eres todo un profesional en esta carrera, estos consejos te ayudarán a convertirte en el gran emprendedor que tanto has deseado ser y serás capaz de crear tu propio negocio.

1.Piensa en grande, pero comienza con poco: imagina a tu empresa como un gran negocio, pero planifica, al inicio, en la medida de tus posibilidades.
2.De preferencia, crea una empresa que tenga que ver con tus habilidades profesionales: sólo podrás tener buenos resultados si conoces el área del negocio en el que te quieres involucrar.
3.Inicia tu negocio a tiempo parcial: que inicies un negocio no quiere decir que tengas que dejar tu empleo formal al primer intento. Recuerda que tu sueldo puede ser una fuente capital adicional para tu proyecto.
4.Si algo te apasiona, ahí tienes una oportunidad de éxito: los mejores negocios son aquellos que tienen que ver con lo que más te gusta y te apasiona en la vida. ¿Por qué?, pues porque puedes invertir horas de horas de trabajo sin que sea una carga, sino algo que disfrutas hacer.
5.Busca un negocio acorde a tu capacidad de inversión: comienza con un negocio que puedas sostener. Para ello debes previamente hacer un presupuesto, considerar los costos, gastos fijos y variables, salarios y luego decidir si ese negocio que tienes en mente es factible.

martes, 2 de noviembre de 2010

Cómo lograr la fidelidad de tus clientes

La fidelización de clientes consiste en lograr que un cliente (una persona que ya ha adquirido nuestros productos o servicios) se convierta en un cliente fiel a nuestros productos, marca o servicios; es decir, se convierta en un cliente asiduo o frecuente. La fidelización de clientes nos permite lograr que el cliente vuelva a adquirir nuestros productos o a visitarnos y que, muy probablemente, nos recomiende con otros consumidores. Muchas empresas descuidan la fidelización del cliente y se concentran más en captar nuevos clientes, lo que suele ser un error, ya que retener un cliente suele ser más rentable que captar uno nuevo, debido a que genera menores costos en marketing (una persona que ya nos compró es más probable que vuelva a comprarnos) y en administración (venderle a una persona que ya nos compró, requiere de menos operaciones en el proceso de venta). Veamos algunos de los principales métodos o estrategias que podemos usar para fidelizar a nuestros clientes:
Brindar un buen servicio al cliente
Brindar un buen servicio al cliente significa brindar una buena atención, un trato amable, un ambiente agradable, saludar, sonreír, decir gracias, hacer sentir importante y a gusto al cliente.
El brindar un buen servicio o atención al cliente, nos permitirá ganar la confianza y preferencia de éste y, así, lograr que vuelva a visitarnos y que muy probablemente nos recomiende.
Brindar servicios de post venta
Brindar servicios de post venta consiste en brindar servicios posteriores a la venta, tales como la instalación del producto, asesoría en su uso, mantenimiento y soporte, garantías, etc.
El brindar servicios de post venta tiene un fin similar al de brindar una buena atención al cliente, que es el de ganar la confianza y preferencia del cliente; pero además nos permite mantener contacto con él después de haberse realizado la venta.
Mantener contacto con el cliente
El primer paso para mantener contacto con el cliente es conseguir sus datos personales (nombre, dirección, teléfono, fecha de cumpleaños, correo electrónico).
Una vez que tenemos sus datos, los utilizamos para mantener contacto con él, por ejemplo, llamándolo y preguntándole qué tal les va con el uso del producto que nos compró, o enviarle tarjetas de saludos por su cumpleaños o por alguna festividad.
El mantener contacto con el cliente, nos permite hacerle sentir que nos preocupamos por él, y además nos permite hacerle saber de nuestros nuevos productos, ofertas y promociones; por ejemplo, al enviarle folletos o boletines impresos o electrónicos sobre dichas ofertas y promociones (siempre procurando que ello no sea una molestia para él).
Buscar un sentimiento de pertenencia
Buscar un sentimiento de pertenencia es procurar que los clientes se sientan parte de la empresa, para ello debemos brindarle un buen servicio o atención al cliente, es decir, brindarle un trato amable, un trato personalizado, etc.
Otra forma de lograr un sentimiento de pertenencia en el cliente, es haciéndolo participar en las mejoras de la empresa, o haciéndole sentir útil para ésta, por ejemplo, pidiéndole sus comentarios o sugerencias.
Otra forma de crear un sentimiento de pertenencia es crear la posibilidad de que el cliente pueda suscribirse o ser miembro de la empresa, por ejemplo, otorgándoles a los principales clientes, carnet de socios, o tarjetas vip, con las cuales puedan tener acceso a ciertos beneficios tales como preferencias o descuentos especiales.
Usar incentivos
Una forma de efectiva de fidelizar clientes es haciendo uso de incentivos o promociones que tengan como objetivo que el cliente repita la compra o vuelva a visitarnos.
Por ejemplo, podemos hacer uso de tarjetas de puntos acumulables, en donde los clientes vayan acumulando puntos a medida que adquieran nuestros productos o servicios, y que luego, al llegar a acumular un determinado puntaje, puedan canjear los puntos por algunos de nuestros productos, o usarlos para acceder a descuentos especiales.
Ofrecer un producto o servicio de buena calidad
Y, por último, la mejor manera de fidelizar un cliente, es ofreciendo un producto o servicio de muy buena calidad.
El ofrecer un producto o servicio de calidad, nos permitirá ganar la preferencia del cliente, y hacer que muy probablemente nos recomiende con otros consumidores.

viernes, 29 de octubre de 2010

Plan de Marketing 6.- Venta, presupuesto y control

3. Proyecciones de venta
Las proyecciones de ventas y rentabilidad son la cuantificación del flujo de ingresos previstos, y permiten tener una visión anticipada del futuro esperado. Hacen posible, entonces, una eventual revisión del plan de marketing aun antes de que éste haya sido aprobado y puesto en marcha y permiten el control de todo el plan a los efectos de su revisión periódica y de la puesta en práctica de eventuales ajustes.
En términos operativos, proyectar las ventas es precisar el número de productos que, a determinados precios, se prevé colocar en el mercado en un período futuro. Esto requiere considerar elementos tales como:
• volumen total del mercado,
• participación de mercado esperada,
• acciones de la competencia previstas,
• grado de preferencia del consumidor,
• cantidad de consumo,
• frecuencia de consumo,
• precios involucrados,
• costos asignados,
• inversiones previstas.
El nivel de detalle de las proyecciones puede tener diferente énfasis según distintos objetivos:
• tipos de productos,
• áreas geográficas,
• zonas de ventas,
• Segmentos de mercado
• marcas,
• otras.

4. Presupuesto
El presupuesto es una consecuencia final de los supuestos, los objetivos, las estrategias y los programas de acción previstos por el plan. No debe ser formulado con el criterio prioritario de ahorrar costos sino con el objetivo estratégico de producir beneficios. Consecuentemente, las estrategias proponen el plan de ataque para tener éxito ante el mercado, y los presupuestos específicos, para saber cuánto costará ponerlo en práctica.
El desarrollo del presupuesto requiere de tres factores esenciales:
• Establecer claramente los objetivos.
• Identificar y cuantificar el costo de todos los recursos humanos, materiales y financieros que serán necesarios.
• Identificar claramente las áreas y/o personas responsables del uso de esos recursos.
Un elemento fundamental en la concepción presupuestaria del plan de marketing radica en partir del concepto presupuesto base cero. Esto es, armar el presupuesto en función de los objetivos y de los nuevos escenarios y estrategias y no en términos del recorrido histórico.
Finalmente, es indudable que el aspecto más crítico del presupuesto de marketing radica en la asignación de los recursos a cada uno de los programas de acción. Cabe destacar al respecto que esto requiere de un proceso de ajuste de sintonía fina y de permanente iteración, ya que los fondos totales disponibles por la empresa siempre son limitados.

5. Control

Un aspecto fundamental del plan de marketing es su revisión sistemática para:

• Saber cómo marcha el plan en todo momento y en cada programa.
• Estar al tanto de lo que realmente sucedió y de lo que no sucedió.
• Poder responder rápida y efectivamente a los cambios externos e internos que se presentan.

domingo, 24 de octubre de 2010

Plan de Marketing 5.- Mix

Precio
Es importante destacar que el precio no es -ni debería ser- una variable aislada dentro del plan de marketíng. Esto es, el objetivo de rentabilidad implícito en la elección de un precio determinado es un factor importante del marketíng mix, pero no el único. Por el contrario, el precio elegido debe contemplar un conjunto de aspectos tales como:
• igualar o atacar a la competencia;
• alcanzar objetivos de penetración en el mercado;
• alcanzar objetivos de volumen y crecimiento;
• alcanzar objetivos de rentabilidad global;
• alcanzar objetivos de segmentación;
• alcanzar objetivos de posicionamiento;
• alcanzar objetivos de servicio al cliente.
En síntesis, la definición de un determinado nivel de precios dentro del plan de marketing surge como resultado de un complejo proceso que conjuga objetivos económicos y comerciales, así como un proceso interactivo por el cual el precio condiciona el uso de otras variables del marketing mix y, a la vez, éstas condicionan el nivel de precios.
Servicio
En el actual escenario competitivo, el servicio dejó de ser una especie de plus otorgado al cliente, para constituir sencillamente un piso del juego. En otras palabras, y rompiendo la antigua y tradicional dicotomía entre productos y servicios, la experiencia muestra que es cada vez más difícil vender un producto sin que éste se presente acompañado de algún tipo de servicio. Actualmente el servicio está presente en, por lo menos, tres fases fundamentales del proceso de venta:
• servicio pre Venta,
• servicio durante la venta,
• servicio post-venta.

Es importante destacar que el aumento de la rivalidad competitiva está llevando a que, por ejemplo, el servicio post-venta deje de ser un mal necesario para ser un factor clave de la diferenciación.

martes, 19 de octubre de 2010

Plan de Marketing 4.- Mix

Motivación
Para que la fuerza de ventas sea realmente competitiva debe sustentarse en el concepto de equipo, y esto involucra algunos aspectos vitales como:
• la fijación de objetivos factibles;
• la fijación de objetivos equitativos;
• la permanente comunicación vertical y horizontal;
• el conocimiento por parte de todo el equipo de:
o la visión y misión de la compañía;
o la estrategia competitiva global;
o el producto/servicio vendido;
o las áreas internas de la organización que afectan su gestión.
Training
El training de la fuerza de ventas involucra, además del conocimiento en profundidad del producto o servicio ofrecido, el know-how específico de la gestión de ventas en términos de la actividad cotidiana. Se requiere capacitar al vendedor en aspectos tales como:
• el manejo de la "apertura de la venta": las primeras impresiones son cruciales;
• el énfasis en las ventajas que el producto tiene para el cliente: "vender beneficios";
• no dar por sentado el conocimiento del cliente acerca de la empresa, el producto y sus ventajas: contar la historia completa;
• anticipar las posibles objeciones e incluirlas en el discurso;
• rematar la venta.
Comunicación
Todas las estrategias funcionales del plan de marketing se ponen en acto a los ojos del consumidor a través del plan de comunicación. Este incluye elementos diversos como comunicación masiva, selectiva, personal, periodística.
En el ámbito de la comunicación masiva la variable clave por excelencia es la comunicación publicitaria, que se inscribe dentro del plan de marketing a partir del "plan de publicidad".

En función de la figura anterior resulta claro que la estrategia creativa tiene que ver con el mensaje a transmitir, mientras que la estrategia de medios implica la asignación presupuestaria que permita que ese mensaje le llegue a la mayor cantidad posible de consumidores pertenecientes al segmento elegido.
Consecuentemente, en toda comunicación publicitaria existen cuatro elementos fundamentales:
1- Audiencia objetivo
Está conformada por todos aquellos consumidores que se visualizan como receptores primarios de la comunicación. La audiencia objetivo responde a la pregunta " ¿a quién venderle?".
2- Posición discursiva
Definida una audiencia objetivo, la posición discursiva es la que define dos espacios fundamentales de la comunicación:
o Desde qué lugar hablan la empresa, el producto y la marca, es decir, cuál es la posición del emisor.
o En qué lugar se coloca al consumidor; es decir, cuál es la posición en que queda ubicado el receptor.
3- Propuesta básica
La propuesta básica es el soporte de información esencial que se quiere transmitir con la pieza publicitaria. Esta propuesta es el reason why que la comunicación plantea como motivación para el consumo del producto.
4- Tono comunicacional
Más allá del contenido explícito toda comunicación conlleva un fuerte mensaje implícito construido a partir del estilo publicitario utilizado. Esto es, toda la comunicación derivada del tipo de colores utilizados, tipo de banda sonora, de la utilización o no del humor, de los personajes empleados, entre muchos otros elementos del ambiente en el que transcurre la comunicación.

En síntesis, la comunicación permite que:
• se inicie y/o consolide el conocimiento del producto;
• se conquiste o refuerce la preferencia del consumidor;
• se instale una presencia de marca;
• se potencien los atributos positivos;
• se disminuyan los atributos negativos;
• se quiebren las barreras existentes entre la empresa y el mercado.

jueves, 14 de octubre de 2010

Plan de Marketing 3.- Mix

Distribución
El propósito fundamental de la distribución es poner el producto lo más cerca posible del consumidor para que éste pueda comprarlo con rapidez y simplicidad. Quizá uno de los más claros ejemplos de la importancia y actualidad de esta variable dentro del plan de marketing es el altísimo crecimiento del número de sucursales bancarias. La red de distribución debe permitir que el consumidor conozca el producto o pueda adquirirlo y obtenga la resolución de eventuales problemas con su uso. Existen dos grandes estrategias de distribución:
• directa.
• indirecta.
La opción por cualquiera de estas dos grandes clases de estrategias de distribución tiene un impacto decisivo sobre toda la configuración del plan de marketíng.
Así, por ejemplo, una estrategia de venta y distribución directa como la realizada por Avon, Mary Kay o Gigot implica una muy amplia línea de productos y gran diversidad de productos dentro de cada línea, un bajo presupuesto comunicacional, una altísima dotación de supervisoras, vendedoras y revendedoras y un nivel de precios que permita sustentar toda la operatoria.
Por el contrario, la distribución indirecta implica tomar decisiones clave con respecto al tipo de canales, el número de eslabones en la cadena y los márgenes para cada intermediario del proceso. Dentro de la definición acerca del tipo de distribución a seguir deben considerarse las nuevas oportunidades y amenazas que representan las grandes cadenas comerciales. Los supermercados y, sobre todo, los hipermercados, abarcan cada vez más categorías de productos diferentes y también incrementan cada día más su poder de negociación. Es importante destacar que la elección de un tipo de canal u otro depende de varios factores, como los siguientes:
• La categoría de producto.
• La situación competitiva
• La existencia de intermediarios en términos de:
o garantía de continuidad;
o solvencia;
o management global;
o grado de profesionalización;
o agresividad competitiva;
o nivel de servicio;
o los objetivos estratégicos de la compañía.
Fuerza de ventas
El management de la fuerza de ventas constituye un punto clave. Es importante dividir la gestión de ventas en tres grandes áreas:
Planificación
La planificación de ventas es vital en términos de zonificar las ventas o reestructurar las zonas ya asignadas en función de las transformaciones demográficas o competitivas de cada territorio. De igual modo, implica un análisis permanente del verdadero potencial de cada zona, de forma tal de salir de una mirada puramente intuitiva o una evaluación puramente simplista y visceral-. estar contentos cuando vendemos más o tristes cuando vendemos menos, sin contar con ningún modelo analítico de referencia que permita una correcta evaluación.
Otro aspecto fundamental consiste en planificar adecuadamente el tamaño de la fuerza de ventas en función del potencial de cada zona. Esto involucra aspectos críticos, como agregar, reducir o reasignar vendedores, asignar algunos a cuentas clave, planificar su capacitación, el discurso de ventas y el material de soporte.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Plan de Marketing 2.- Mix

Marca
En el actual escenario competitivo de productos y servicios que, como vimos, son cada vez más indiferenciados, el manejo de la marca es un aspecto esencial del plan de marketing.
El manejo de la marca implica, en algunas compañías, una organización interna en función de las marcas a partir de la función del brand manager, como en el clásico caso de Procter & Gamble. Sin embargo, aun en las empresas que no están organizadas por marcas resulta indispensable la planificación de su construcción, su crecimiento y su control.
En ese sentido, es importante que el plan de marketing contenga definiciones precisas acerca de:
• El brand naming.
• La simbología marcaria: logotipo - isotipo - gama cromática.
• Posicionamiento de marca
• Identidad de marca.
• Brand character.
• Portafolio marcario.
Es importante entender que la marca conlleva en sí misma la promesa que el producto y la compañía toda le hacen al mercado. Y, por lo tanto, se debe realizar un permanente monitoreo del cumplimiento, tanto real como simbólico, de esa promesa. Finalmente, un buen indicador del éxito global de un plan de marketing consiste en medir, además de los resultados económicos del ejercicio, el aumento o la reducción en el brand equity o capital marcario de la compañía.
Packaging
En un escenario competitivo donde los productos son cada vez más parecidos o rápidamente imitados, el packaging juega un rol fundamental en muchas categorías, La estrategia de packaging debe tener, por lo tanto, un lugar propio y destacado dentro del plan de marketing.
• Mayor funcionalidad para que el producto sea más práctico; por ejemplo, el envase pet no retornable de las gaseosas.
• Mejor preservación del producto para conservarlo durante el consumo; por ejemplo, tapa a rosca en los envases de cerveza Isenbeek.
• Mejor conservación del producto para evitar su alteración durante el proceso de comercialización ; por ejemplo, el pack oscuro de aceite Cocinero Trisol.
• Mejor conservación del producto para facilitar su almacenamiento por parte del consumidor; por ejemplo, las salsa de tomate en tetra brik.

domingo, 10 de octubre de 2010

Plan de Marketing.- Mix

2.2 El marketing míx
Las variables del marketing mix constituyen una figura holística e interdependiente en la que cada variable impacta sobre las demás y es, a la vez, impactada por ellas. En consecuencia, la esencia de todo el plan de marketing radica en la absoluta coherencia y armonía del conjunto de los programas de acción que lo integran.
Producto
Si bien puede parecer, a esta altura, un tema casi obvio, el primer aspecto a revisar es la adecuación del producto a las necesidades o deseos que se buscan satisfacer para ese segmento de mercado y con ese posicionamiento.
Así como el posicionamiento es el producto en su expresión simbólica, el producto en términos físicos debe ser absolutamente coherente con el posicionamiento en términos de sus indicadores tangibles:
• contenido
• forma
• color
• presentación
• beneficios específicos
• performance
• calidad
• ecuación calidad-precio.
Desde el punto de vista de la estrategia funcional, las maniobras posibles de realizar con la variable producto son:
• Modificar el producto para acercarlo más a las necesidades del consumidor; por ejemplo, a través de un diseño más ergonómico.
• Mejorar el producto para potenciar su valor intrínseco; por ejemplo, utilizar varietales para obtener un vino de mejor sabor y refinamiento.
• Cambiar el producto para acompañar el nuevo escenario de consumo; por ejemplo, el lanzamiento de edulcorantes en polvo en lugar de pastillas.
• Agregarle elementos para diferenciarlo de la competencia; por ejemplo, yogures con frutas o cereales.
• Agregar accesorios para darle más valor a la oferta global; por ejemplo, las revistas femeninas que vienen con cepillos o hebillas para el pelo.
• Hacer más seguro el producto para disminuir sus riesgos; por ejemplo, el air bag incorporado a los automóviles modernos.
• Aumentar la calidad del producto, por ejemplo, el proceso de pasteurización de la leche La Serenísima.
• Incrementar la eficiencia del producto para evitar que el consumidor piense en posibles alternativas; por ejemplo, el lanzamiento de Gillette Mach3.
• Rediseño de producto para ahorrarle tiempo al consumidor; por ejemplo, el puré de papas instantáneo de Maggi.
• Hacer un producto más compatible con los nuevos valores sociales; por ejemplo, cuadernos de papel reciclado.
• Ofrecer nuevas gamas de colores para destacarse según las preferencias de distintos segmentos; por ejemplo, la partida de autos multicolores Volkswagen Gol o los tonos innovadores del Renault Twingo.

jueves, 7 de octubre de 2010

Plan de Marketing

2. Programas de acción
Una vez definida la estrategia competitiva global que seguirá la compañía y la estrategia funcional de segmentación y posicionamiento, comienza la etapa táctica sustentada en las distintas variables que conforman el marketing mix. Estas variables constituyen la esencia del marketing operativo ya que se convierten en verdaderos programas de acción.
Sin embargo, y si bien habitualmente no se la incluye dentro del conjunto de las variables controlables del marketing, la primera herramienta y el primer programa de acción disponible al alcance del empresario o del ejecutivo de marketing es la Investigación de Mercado.
2.1 Investigación de mercado
La investigación de mercado es el instrumento técnico que le permite a la empresa acercarse al mercado para:
• conocerlo
• entenderlo
• satisfacerlo
Así como para la etapa estratégica es fundamental contar con datos macro en términos del análisis sectorial y del research sobre el mercado total, su tendencia probable y la presencia y rango de maniobra de la competencia, el diseño detallado del marketing mix requiere del ajuste de sintonía fina que sólo pueden proveer los estudios de mercado específicos. En ese sentido, la investigación de mercado tiene dos grandes dimensiones:
La dimensión cualitativa
En esta fase se estudian las distintas razones, tanto de naturaleza consciente como inconsciente, que impulsan al consumidor a tomar la decisión de compra.
La fase cualitativa de la investigación debe proporcionar información acerca de aspectos tales como:
• grado de conocimiento del producto/servicio
• grado de importancia asignado
• grado de deseo
• eventuales barreras al consumo
• nivel de preferencia marcaria
• percepción de las ventajas y desventajas del producto, la marca y la empresa.
La dimensión cuantitativa
En esta fase se procuran objetivos fundamentales. En primer lugar, determinar una cuantificación del consumo potencial y probable. Así, por ejemplo, se deben estudiar aspectos como:
• cantidad consumida
• frecuencia de compra
• reiteración de compra
• elasticidad al precio
• elasticidad al ingreso
En segundo lugar, la identificación precisa, con respecto a cuáles son o cuáles podrían ser los consumidores del producto. Aquí se deben estudiar variables duras del mercado como:
• sexo
• edad
• nivel de ingreso
• nivel socioeconómico
• ubicación geográfica
En tercer lugar, se requiere dimensionar el peso relativo de las distintas expectativas y percepciones sobre el producto y sobre la marca. En esta fase se determinan aspectos como:
• grado de motivación
• grado de satisfacción
• atributos más valorados del producto
• valoración de las marcas
• ubicación en los ejes de posicionamiento.

martes, 5 de octubre de 2010

Cómo hacer un plan de marketing y ventas

El marketing, como cualquier otra actividad gerencial, supone una alta dosis de riesgo si no se planifica previa y correctamente. Una acción no planificada puede tener éxito pero, si lo tiene, será fruto exclusivo de la casualidad. Y las casualidades no se repiten cotidianamente.
El plan de marketing debe estar correctamente formulado en todas sus etapas: desde las más globales y estratégicas hasta las más tácticas y operativas. Sin embargo, aun cuando esté correctamente formulado, un plan de marketing es un documento inútil si no se convierte en una verdadera y permanente herramienta de trabajo.
Marketing operativo
1. Estrategia funcional
La estrategia de marketing se basa en el concepto básico de relación producto-mercado que, en términos de marketing, debe traducirse en el eje segmentación-posicionamiento.
Si bien existen distintas definiciones posibles, la esencia de cualquier posicionamiento es encontrar un espacio vacío en la mente del cliente, "llenándolo" antes que la competencia. Todo posicionamiento es el resultado de dos maniobras estratégicas: segmentación y diferenciación. Posicionar es recortar segmentos que esperan del producto cosas distintas de las que esperan otros segmentos, adueñándose de esa diferencia. Existen posicionamientos basados en la edad, como los infantiles, o los juveniles, en el prestigio, en el sexo, y en conceptos económicos, como las segundas marcas, los productos sin marca o las ventas de segunda selección.
El posicionamiento es, por definición, un concepto relativo: varía según se lo mire desde la oferta o desde la demanda, depende de cuál es la estrategia empresarial y de cuál es el juego entre la posición del producto genérico y la de cada marca. El aspecto más crítico es, siempre, haber realizado un correcto diagnóstico, porque un buen posicionamiento debe ser sostenible en el tiempo. Algunas empresas se desviven buscando nichos vacíos de mercado a los que rápidamente tratan de satisfacer, ignorando la existencia de competidores más aptos para adueñarse de ellos. Olvidan que la masa crítica también juega. El posicionamiento es una clave del plan de marketing porque el cliente siempre tiene dificultades para medir el valor real del producto. Al comprar autos, por ejemplo, aun después de la más cuidadosa inspección, la de un amigo que "conoce de mecánica", e incluso después de varias "vueltas a la manzana", no podemos obtener una completa certificación de confort, durabilidad, consumo o frecuencia de reparación. Y lo mismo ocurre en la compra de un departamento o de un kilo de uvas.
La evaluación racional del producto requiere experiencia y, por lo tanto, las compras se hacen más a partir del posicionamiento del producto que del enfoque absolutamente racional. Muchas imágenes difieren de la realidad: algunas veces sobrevaloran, otras subvaloran. Si bien esto parece lógico en productos masivos, el mismo proceso ocurre en la mayoría de los productos industriales. El conocimiento -necesariamente incompleto- de productos y servicios obliga al consumidor a basarse en inferencias o prejuicios (como imagen de la empresa, mensaje publicitario, packagíng o apariencia de los vendedores). No compramos valor sino señales de valor. Algunas requieren grandes inversiones pero se pueden construir en el corto plazo (packaging o publicidad), otras son menos costosas pero sólo se logran a través de años (imagen corporativa) y unas cuantas son incontrolables (communicación boca a boca). Es importante destacar que el posicionamiento tiene un peso decisivo en todos los sectores industriales: los consumidores jamás pagan por un valor que no perciben. Y esto ocurre cuando Telecom compra grandes computadoras o cuando American Airlines compra combustible para aviones. También cuando Shell contrata servicios legales, o cuando cualquiera de nosotros elige una empresa de medicina prepaga.
Si bien lo que las empresas llaman target implica definir al cliente según variables objetivas, como la edad, desde un punto de vista estratégico, al definir un target por edad ya estamos suponiendo un posicionamiento diferencial (respecto de variables subjetivas). ¿Qué sentido tiene dirigirnos especialmente a gente de una edad determinada, si no pensáramos que tienen diferentes valores o estilos de consumo? Cuando dividimos al mercado en una escala de números continuos como las edades, estamos suponiendo que cada uno de esos segmentos (objetivos) piensa, necesita y desea de la vida cosas distintas (subjetivas).Así como existe una posición en una estructura de edades, también existe un posicionamiento en una estructura socioeconómica que diferencia jerárquicamente a quienes están más arriba (clase alta y media alta) de quienes están más abajo (clase baja y media baja).
Diferencia entre quienes tienen acceso o aspiran a realizar tours internacionales y quienes -al menos en el corto plazo- sólo esperan tener yerba y vino en la mesa. Otro posicionamiento es el que nace a partir de diferencias en una estructura de sexos (escala binaria hombre/mujer). Sin embargo, esta escala no debería aplicarse en aquellos mercados en los que el sexo no juega ningún papel, como alimentos para bebés, sillones de living o vajilla de mesa. En síntesis, todo posicionamiento es la ubicación del producto en un determinado lugar del espacio competitivo y, por consiguiente, es una construcción conceptual, cuyo éxito o fracaso dependen de la visión estratégica global. Como los espacios van cambiando es preciso analizar en cada instante y cada negocio, cuáles son las dimensiones realmente críticas para luego aplicar el modelo que mejor las resuelva.
No existe un único modelo eficaz para posicionar cualquier producto. Mientras en algunos productos la clave está en su posición con respecto a una variable dura como el sexo (lápices labiales), en otros esa variable es intrascendente (alimentos para bebés o aceites lubricantes). Mientras algunos productos dependen de su posición en una estructura cronológica de edades (ropa para jóvenes), otros dependen de su posición en una estructura jerárquica de prestigio (ropa para reuniones sociales). En todos los casos el dilema es determinar los ejes estratégicos para un posicionamiento en particular. Si queremos introducir una nueva marca de agua mineral nos será más útil medir la posición de las marcas sobre el eje "vida descuidada-vida sana" que sobre el eje "femenino-masculino" o el eje "profesional-no profesional".

domingo, 3 de octubre de 2010

Cómo encontrar el punto de equilibrio y evaluación de indicadores de rentabilidad.

Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables.

Se entiende por costo operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión de estos términos: Una empresa incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.

Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece. Siempre aparecerán prodúzcase o no la venta. También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos de ventas (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:
Fórmula (1)

donde: CF = costos fijos;
PVq = precio de venta unitario;
CVq = costo variable unitario
O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera:
Fórmula (2)
Donde: CF = costos fijos;
CVT = costo variable total;
VT = ventas totales

viernes, 24 de septiembre de 2010

EL PRECIO DE VENTA

El precio de venta es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes.
La determinación de este valor, es una de las decisiones estratégicas más importantes ya que, el precio, es uno de los elementos que los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar lo que necesitan.
El cliente estará dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio "justo", es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades o deseos con la compra de dichos bienes o servicios.
Por otro lado, la empresa espera, a través del precio, cubrir los costos y obtener ganancias.
En la determinación del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y la expectativa del cliente.
El precio de venta es igual al costo total del producto más la ganancia.

Precio de Venta = Costo Total Unitario + Utilidad
La contabilidad de costos se refiere al análisis y elaboración de estados que comprenden materia prima, mano de obra y costos indirectos, se divide en costos fijos, variables, de producción, de administración, de ventas, costo integral de financiamiento etc. La contabilidad de costos en sí, reúne, estructura, genera información y la analiza respecto a los puntos señalados anteriormente.
Estructura de costos
COSTOS VARIABLES
. Mano de obra directa
. Insumos directos
. Costos variables indirectos
COSTOS FIJOS
. De producción
. De Comercialización
. De Administración
. Financieros
COSTO DE VENTA TOTAL
MARGEN DE UTILIDAD
PRECIO DE VENTA
VENTA FINAL

jueves, 23 de septiembre de 2010

PUNTO DE EQUILIBRIO

Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.
Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.
La fórmula para el cálculo, es la siguiente:

Punto de Equilibrio= Cantidades x Precio de Venta

En el caso (a) el punto de equilibrio está expresado en cantidades de producto. Y en el caso (b) en montos de venta.


Gráfico del Punto de Equilibrio
(a) Área de Pérdida
(b) Área de Ganancia

martes, 21 de septiembre de 2010

Contribución marginal y punto de equilibrio

Contribución Marginal
Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.

Se pueden dar las siguientes alternativas:

1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen" para la utilidad o ganancia.
2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.
3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.

El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los "costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".
También es importante relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor "contribución marginal" pero menor venta y "menor ganancia total".

sábado, 18 de septiembre de 2010

Concepto de costo


Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc. Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida. La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado. También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos relacionados con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso, Amortizaciones e Inversión.
El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa. El desembolso es un concepto de tipo financiero, que forma parte del manejo de dinero. Su incidencia está relacionada con los movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería. Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un costo. Es un desembolso. Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se incorporan al producto como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para ayudar en su elaboración. Por ejemplo: maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de uso, etc. A estos bienes se les practica lo que se denomina amortización o depreciación, por un importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la obsolescencia técnica, etc.; y se carga dicho importe en forma proporcional al producto. Esto constituye un costo, aunque el desembolso se hizo en el pasado.
La compra de una máquina o de una herramienta de trabajo generalmente demanda un fuerte desembolso inicial que, si fuera tenido en cuenta en ese momento para calcular los costos produciría una fuerte distorsión en los mismos. El método de la amortización evita ese problema, porque distribuye el gasto inicial a lo largo de todo el período de vida útil del equipo.
Por ejemplo:
Valor de compra de una máquina: $ 30.000
Vida útil estimada: 5 años
Si queremos averiguar cuál es la amortización mensual para el cálculo de costos, tenemos:
Amortización anual (30.000 ÷ 5 años), igual a: $ 6.000 por año
Amortización mensual (6.000 ÷ 12 meses), igual a: $ 500 por mes
En la práctica la amortización es el dinero que debemos ir reservando para la renovación de la máquina cuando se agote su vida útil.
La inversión es el costo que se encuentra a la espera de la actividad empresarial que permitirá con el transcurso del tiempo, conseguir el objetivo deseado. Las inversiones en Equipos, Instalaciones, Muebles y Utiles, etc.; tendrán su incidencia en los costos mediante el cálculo de las depreciaciones que se realicen a lo largo de su vida útil.
Tipos de costos
Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
1. Clasificación según la función que cumplen
a. Costo de Producción

Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:
 Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo
 Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
 Depreciaciones del equipo productivo.
 Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.
 Costo de envases y embalajes.
 Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
b. Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo
 Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.
 Comisiones sobre ventas.
 Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.
 Seguros por el transporte de mercadería.
 Promoción y Publicidad.
 Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
c. Costo de Administración
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo:
 Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa
 Honorarios pagados por servicios profesionales.
 Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.
 Alquiler de oficina.
 Papelería e insumos propios de la administración
d. Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
 Intereses pagados por préstamos.
 Comisiones y otros gastos bancarios.
 Impuestos derivados de las transacciones financieras.
2. Clasificación según su grado de variabilidad
Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.
a. Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:
1. Alquileres
2. Amortizaciones o depreciaciones
3. Seguros
4. Impuestos fijos
5. Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)
6. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
b. Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
 Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).
 Materias Primas directas.
 Materiales e Insumos directos.
 Impuestos específicos.
 Envases, Embalajes y etiquetas.
 Comisiones sobre ventas.
3. Clasificación según su asignación
a. Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.
b. Costos Indirectos
Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.
4. Clasificación según su comportamiento
a. Costo Variable Unitario
Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.
b. Costo Variable Total
Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.
La fórmula del costo variable total es la siguiente:
Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad
Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.
En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.
Costo Fijo Total
Es la suma de todos los costos fijos de la empresa.
Costo Fijo Unitario
Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.
Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad
Costo Total
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo. Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales
Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario
Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cómo hacer un plan de costos.

COSTOS
Introducción


Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo.
La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad.
La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan a cubrir los costos de sus empresas. La consecuencia inmediata derivada de ésta situación es que los negocios no prosperan. Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa den los frutos esperados.
Por otra parte, no existen decisiones empresariales que de alguna forma no influyan en los costos de una empresa. Es por eso imperativo que las decisiones a tomarse tengan la suficiente calidad, para garantizar el buen desenvolvimiento de las mismas.
Para evitar que la eficacia de estas decisiones no dependa únicamente de la buena suerte, sino más bien, sea el resultado de un análisis de las posibles consecuencias, cada decisión debe ser respaldada por tres importantes aspectos:
1. Conocer cuáles son las consecuencias técnicas de la decisión.
2. Evaluar las incidencias en los costos de la empresa.
3. Calcular el impacto en el mercado que atiende la empresa.
Como se ve, el cálculo de costo es uno de los instrumentos más importantes para la toma de decisiones y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos adecuados, sino que es necesario considerar la incidencia de cualquier decisión en este sentido y las posibles o eventuales consecuencias que pueda generar.
El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de producción, la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los precios.
Los objetivos de los empresarios
Toda empresa, cualquiera sea su naturaleza, persigue una serie de objetivos que orientan su actividad y ordenan el camino de sus acciones.
Estos objetivos son de diversa característica y marcan el perfil y la visión del negocio; como por ejemplo:
a. Obtener dinero
b. Desarrollarse
c. Mantenerse en el tiempo
d. Alcanzar nuevos mercados
e. Tener productos y servicios de buena calidad
f. Prestar servicio eficientes
g. Lograr la fidelidad de los clientes
Uno de los objetivos empresariales más importantes a lograr es la "rentabilidad", sin dejar de reconocer que existen otros tan relevantes como crecer, agregar valor a la empresa, etc. Pero sin rentabilidad no es posible la permanencia de la empresa en el mediano y largo plazo.
Cuando se analizan los Costos, ambos temas - costos y rentabilidad - tienen muchos puntos en común.
Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad, beneficio y lucro.
Para que exista rentabilidad "positiva", los ingresos tienen que ser mayores a los egresos. Lo que equivale a decir que los ingresos por ventas son superiores a los costos.
Sin rentabilidad es imposible pensar en inversiones, mejorar los ingresos del personal, obtener préstamos, crecer, retribuir a los dueños o accionistas, soportar situaciones coyunturales difíciles, etc.
Aplicaciones del cálculo de costos
El Cálculo de Costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.
El análisis de los costos empresariales es sumamente importante, principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.
Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro.
Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:
 Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios.
 Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud.
 Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo).
 Permite comparar los costos entre:
• Diferentes departamentos de la empresa
• Diferentes empresas
• Diferentes períodos
 Localiza puntos débiles de una empresa.
 Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar medidas de racionalización.
 Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.
 Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.
 Guiar las decisiones de inversión.
 Elegir entre proveedores alternativos.
 Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer.
 Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes.
 Utilizar como instrumento de planificación y control.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Cómo hacer un plan de presupuesto

Cómo Hacer un Presupuesto Personal
Se dice que tener un “presupuesto” sirve para no decir “por supuesto” a cada gasto que se te pone enfrente. En este artículo se te guiará por el proceso, paso a paso, para crear un presupuesto personal básico. La razón por la que haremos un presupuesto básico es para que puedas fácilmente adaptarlo a sus propias necesidades.
¡Comencemos!
Lo que necesitarás
Necesitarás aproximadamente 20 minutos para completar este proceso en su forma más sencilla. Si estás listo/a para comenzar, necesitarás:
1. Papel y lápiz o un programa de hojas electrónicas (OpenOffice Calc, Excel, Numbers, Google Docs, etc.)
2. Un estimado de tus ingresos y gastos fijos mensuales
3. Un estimado de los gastos que tengas que no ocurren mensualmente (pago de impuestos, primas de seguros, colegiaturas, etc.)
Paso 0 – Columnas
Lo primero que debes hacer es crear cuatro columnas para ingresar: Descripción, Valor Estimado, Valor Real, Diferencia.
Estas columnas las utilizarás para todas las categorías que usaremos. La columna de Diferencia debe expresar la diferencia entre el Valor Estimado y el Valor Real como un porcentaje. También puedes usar la diferencia en moneda, pero es más fácil captar el concepto en porcentajes.
Coloca hacia abajo, en las mismas columnas, cada una las categorías que veremos a continuación.
Paso 1 – Ingresos
La primera categoría serán tus ingresos. Debes listar todos los ingresos que recibas mensualmente. Tu salario, ingresos por rentas, alquiler de propiedades, pensión alimenticia, trabajos independientes, etc.
Si haces tú presupuesto en una hoja electrónica, la recomendación es que hagas estas cifras negativas y como verás más adelante, tus gastos serán positivos. Esto es por facilidad, ya que generalmente tendrás más información que ingresar en tus gastos y es más fácil ingresarlos como valores positivos (¡no tendrás que recordar ponerle el signo negativo a todo!)
Al principio del mes deberás ingresar únicamente los valores estimados. En cuanto tengas el valor real (cuando recibas efectivamente tus ingresos) escribe los valores reales y calcula las diferencias.
Paso 2 – Ahorros e Inversiones
A continuación, lista las salidas de dinero que sean para ahorros o inversiones.
Lista aquí cualquier aporte que hagas a fondos de retiro, cuentas de plazo fijo o simplemente el dinero extra que ahorras todos los meses.
Es muy importante que estas salidas de dinero queden separadas de los gastos en sí, porque te ayuda a mantener el hábito del ahorro.
Paso 3 – Pagos de Deudas
De nuevo, bajo las mismas cuatro columnas, lista tus salidas de dinero que correspondan a pagos de deudas: tarjetas de crédito, hipotecas, préstamos personales, el pago de tu automóvil, etc.
También es importante separar estas salidas de dinero de tus otros gastos para que mantengas siempre a la vista la cantidad de dinero que debes.
Paso 4 – Gastos
Finalmente, llegamos a la parte central de un presupuesto, tus gastos mensuales.
Lista cada una de tus categorías de gastos con su valor estimado para el mes.
¿Qué categorías de gastos debes poner? En realidad no hay una respuesta única. Debes buscar las categorías y el nivel de detalle que funcione para ti.
Recuerda, para completar esta sección debes tener en cuenta dos aspectos:
1. Está bien equivocarse. Es muy poco probable que logres planificar tus gastos con el 100% de exactitud, especialmente si es la primera vez que lo haces. Pero no importa porque la meta no es ser preciso. La meta es desarrollar el hábito de administrar tus finanzas con frecuencia. Por supuesto, haz tu mejor esfuerzo al predecir tus gastos, pero no te obsesiones con ser exacto “al centavo”, te aseguro que conforme vayas practicando el hábito irás mejorando.
2. Toma en cuenta los gastos que no son mensuales. Un error común al hacer un presupuesto es enfocarte únicamente en tus gastos fijos mensuales y olvidar que hay gastos que ocurren con menor frecuencia. Lo mejor que puedes hacer es distribuir esos gastos en varios meses para que cuando llegue el momento ya tengas el dinero reservado. Encuentra la mejor forma de distribuir estos gastos (por ejemplo, para un gasto anual, podrías ahorrar 1/12 del gasto cada mes) y regístralos en esta sección.
Paso 5 – Registro de Gastos
Hasta ahora has hecho solamente una planificación (utilizando la columna de estimaciones) de tus ingresos y gastos. El siguiente paso —que abarca lo que queda del mes— es registrar tus gastos e ingresos reales para compararlos con tus estimaciones.
La principal ventaja de esto es que puedes detectar de inmediato las categorías de gastos que están saliendo de tu planificación en cuanto sucede —y no cuando te das cuenta de que ya no tienes suficiente dinero para cubrir otros gastos.
La recomendación es que guardes todos tus recibos de compras y que apuntes en una libreta o smartphone todos los gastos para los que no tengas recibos. ¡Guarda siempre tus recibos en el mismo lugar para no perderlos!
Al menos una vez por semana, tómate 15 minutos para ingresar tus gastos en las categorías que correspondan. Asumiendo que duermes 8 horas al día, 15 minutos son 0.22% de tu tiempo despierto/a durante la semana. No me digas que no tienes tiempo para hacerlo.
Paso 6 – El Siguiente Mes
Tu presupuesto mensual debe siempre evolucionar y convertirse en el presupuesto del siguiente mes. Si fallas en actualizar mes a mes tu presupuesto eventualmente quedará obsoleto y no tendrá ningún valor real.
El primer fin de semana de cada mes (o en el día que más te convenga) es tiempo de analizar las diferencias entre tus predicciones y tus datos reales para hacer ajustes que sean necesarios en tus predicciones para el siguiente mes.
Esta es una regla simple para hacer tus ajustes:
• Si la diferencia absoluta es de 35% o más; y no fue por un evento fuera de lo común ajusta tu cantidad para el siguiente mes usando tu gasto real.
• Si la diferencia absoluta es de menos del 35%; utiliza tu misma estimación para el siguiente mes y observa si el patrón de diferencia continúa. Después de dos o tres meses de observar una diferencia similar puedes ajustar tu cantidad.
Por ejemplo:
Si para alguna categoría tu predicción fue S/. 1000, pero tu gasto real fue S/. 1400 tienes una diferencia de +40%. Si tu gasto real fuera de S/. 600, tienes una diferencia de -40%.
En ambos casos tu diferencia absoluta (es decir, sin tomar en cuenta si te pasaste o te quedaste corto) es mayor de 35%. Entonces puedes usar tu gasto real como nueva predicción; siempre y cuando no haya algún motivo extraordinario que explique la diferencia.
Importante: ¿Qué hacer con el dinero “sobrante”? Si durante el mes te quedó algo de efectivo sin gastar aplica la siguiente regla: Si no has iniciado tus ahorros, ahorra el dinero extra. Si tienes deudas, has pagado lo que te toca y algo más pero durante el mes no gastaste en algo para ti mismo, gástalo en algo que te guste. Si tienes deudas, pero has pagado sólo lo mínimo, abónalo a tus deudas.
Paso 7 – Disfruta de tener el control de tus finanzas
Este proceso puede parecer complicado, especialmente sin nunca has utilizado consistentemente un presupuesto antes. Pero si logras desarrollar el hábito y reservar esos cortos momentos de tus fines de semana, comenzarás a notar que se reduce la ansiedad causada por no saber a dónde va tu dinero y te sentirás mejor.
Por otro lado, tu presupuesto deberá ser siempre tu primer filtro para decidir si haces una compra o no. Retrasa cualquier decisión de compra hasta el fin de semana más próximo para que puedas evaluar el resto de tus finanzas y decidir si el gasto te conviene.
Si experimentas resistencia o te encuentras inconscientemente posponiendo tus revisiones semanales/mensuales, trata de asociar esta actividad con algo placentero. Por ejemplo, tómate los 15 minutos para disfrutar una taza de tu té favorito mientras revisas tus recibos. O escucha tu música favorita. O haz que tu pareja te dé un masaje de pies mientras lo haces.
Espero que con este proceso logres iniciarte en la sana práctica de administrar tus finanzas.